MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) - España deberá invertir un total 39.350 millones de euros hasta 2030 para renovar el parque residencial y terciario y, de esta manera, cumplir con la directiva europea de Eficiencia Energética (EPBD), que mandata a los países miembros a llegar a 2050 con cero emisiones en el parque de vivienda, ya que los edificios representan el 40% de las emisiones contaminantes en todo el mundo.
La directiva europea, que España se encuentra ya transponiendo, pide un nuevo marco regulador para el que fija unos objetivos de reducción de consumo energético: en 2030, recortar un 16% el consumo, en 2023, que la reducción sea del 20% y en 2050 llegar a las cero emisiones en el parque residencial.
Según han indicado fuentes del Ministerio de Vivienda, el porcentaje de reducción de consumo será "global" en el parque residencial y no para las viviendas que peor se comportan.
Sin embargo, la directiva europea también recoge que para el parque terciario --edificios no residenciales--, en 2030 el 16% de los que peor se comportaron respecto a 2020 se deberán renovar energéticamente. En 2033, será el 26%, y en 2050 se deberá llegar a edificios cero emisiones. Por tanto, aquí el Ministerio sí deberá identificar los edificios terciarios que peor se comportaron y cuales se deberán rehabilitar.
Para lograr estos objetivos europeos, el Ministerio de Vivienda sacará a audiencia pública, previsiblemente este mismo viernes, el Plan Nacional de Renovación de Edificios, un documento que sustituye y "supera" a las hasta ahora conocidas como Estrategias para la Rehabilitación Energética del Sector de la Edificación y que desde la cartera de Isabel Rodríguez han desarrollado para lograr las 'cero' emisiones del parque residencial español para 2050.
Este Plan es uno de los instrumentos con los que el Gobierno ha dotado el proyecto Arquitectura Cero Emisiones (ARCE 2050) que, junto al Código Técnico de la Edificación que el Ministerio de Vivienda está desarrollando, busca una arquitectura de calidad, un enfoque integral y no dejar a nadie atrás para alcanzar la neutralidad climática en 2050. El documento se incorporará al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec).
Según han indicado desde el Ministerio, España cuenta con un parque antiguo y poco eficiente a nivel energético, que suma 9 millones de edificios y 26 millones de viviendas, mientras que el parque terciario español consta de unos 370.000 edificios.
EL 29% DE LA FINANCIACIÓN TOTAL SERÁ PÚBLICA, UNOS 11.300 MILLONES
De la inversión total de 39.350 millones de euros, el 29% provendrá del Estado, es decir, unos 11.300 millones de euros de dinero público que el Gobierno aportará a través de distintas políticas, entre ellas, el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, que destinará el 30% de sus fondos a la rehabilitación (unos 2.000 millones), o el Plan Social para el Clima en el que la Comisión Europea está trabajando y que destinará una partida a la vivienda (unos 3.000 millones, según estiman desde Vivienda).
El resto de la cuantía hasta alcanzar los 11.300 provienen de diferentes partidas o planes ya existentes que están orientados a estas políticas de rehabilitación y eficiencia energética en el parque residencial, apuntan desde Vivienda.
Dichas fuentes han destacado que este plan contribuirá a una serie de beneficios para la ciudadanía y el planeta entre los que han destacado la reducción de la pobreza energética, la mejora de la salud por la menor contaminación o islas de calor, la reducción de la factura energética, contribuirá al PIB y generará una media de 500.000 empleos directos e indirecto entre 2023-2030.
ESPAÑA REDUCE EL CONSUMO POR ENCIMA DE LA PAUTA EUROPEA
Según datos del Ministerio de Vivienda, España está ya "casi" cumpliendo el objetivo de Europa de reducción de consumo energético residencial para 2030, por lo que se cumplirá con los objetivos marcados por Europa.
En 2023, España había reducido un 10% su consumo energético residencial, un porcentaje cercano al objetivo europeo de recorte del 16% marcado para 2030. Según prevé Vivienda, para 2030 España reducirá un 25% su consumo, por encima de lo marcado por Europa, mientras que en 2035 se espera que la reducción sea del 33%, frente a al objetivo europeo del 20%.
Para 2040 y 2045, Europa da más flexibilidad a los estados miembros para elegir los porcentajes de reducción con la meta de 'cero emisiones' de 2050.
Además, en 2020 el dato de consumo medio del parque era de 51,2 kilovatios hora por metro cuadrado al año y el objetivo para 2050 es de 22 kilovatios hora por metro cuadrado al año.
ESPAÑA REHABILITARÁ MÁS VIVIENDA DE LAS COMPROMETIDAS PARA 2030
Aunque la directiva de eficiencia energética no pide a los estados miembros datos de viviendas rehabilitadas sino datos energéticos, el Pniec si hace una translación a rehabilitaciones integrales y pide unos ahorros energéticos equivalentes a 1,3 millones de rehabilitaciones profundas equivalentes entre 2020-2030, unas 137.000 por año.
En este sentido, según Vivienda, España también logrará un total de 1,5 millones de rehabilitaciones profundas entre 2020-2030, por lo que se superará lo que pide el Pniec.
Esto se debe a que, según proyecciones de Vivienda con datos del Instituto Nacional de Estadística y de Observatorio de la Vivienda y Suelo, en España se rehabilitaron una media de 540.000 viviendas al año, de las que 31.5000 fueron rehabilitaciones profundas (necesitaron de un visado de obra) y 508.500 fueron rehabilitaciones medias y ligeras (no exigen un visado de obra porque son obras menores como cambiar ventanas).
Al exigir la Comisión Europea que las rehabilitaciones sean profundas, desde Vivienda ha indicado que han hecho una convergencia para que las rehabilitaciones medias y ligeras puedan sumarse de tal manera que lleguen a alcanzar un grado de eficacia y profundidad de una rehabilitación profunda.
SIETE POLÍTICAS Y 57 MEDIDAS
El borrador del Plan Nacional de Renovación de Edificios se estructura en siete políticas, 57 medidas y más de 200 actuaciones para lograr el objetivo de emisiones 'cero' en el parque de edificios.
Los siete ejes centrales sobre los que se alza el plan son: rehabilitación energética de edificios; regeneración urbana y barrios sostenibles; lucha contra la pobreza energética; innovación, circularidad e industrialización; impulso de la energía renovable; gobernanza y financiación, así como acompañamiento sensibilización y formación.
Sobre los plazos, desde el Ministerio de Vivienda destacan que deberán enviar el borrador del Plan a más tardar el 31 de diciembre de este año a la Comisión Europea (CE), que tiene seis meses para hacer correcciones y remitirle a España un nuevo documento sobre el que España deberá trabajar para elaborar el documento final con las correcciones que Europa la pida.
Así, el plan se deberá aprobar en Consejo de Ministros a más tardar el 31 de diciembre de 2026. Además, desde Vivienda destacan que el plan se someterá en 2030 a su primera revisión de la Comisión Europea, para lo que España deberá ofrecer los datos de consumo energético primario para comprobar si se cumple con la senda marcada por Europa.