​Sebastián Edwards en ICARE: “El país está trancado, pero no se está cayendo a pedazos. Hay una oportunidad de salir adelante, en parte, porque los programas tienen un diagnóstico muy similar”

|

Ed




Líderes de finanzas y marketing de grandes empresas compartieron sus planes para el 2026 y exploraron las tendencias que proyectan para sus mercados y avanzar así, hacia organizaciones más innovadoras y productivas.


Esta mañana, el Círculo de Marketing de ICARE llevó a cabo el icónico encuentro “SEÑALES 2026: Tendencias que marcarán el futuro”, que tuvo como objetivo dar a conocer las principales directrices de marketing para el 2026, a partir de un análisis de expertos en economía y diversas industrias como el retail y la banca, que plantearon sus modelos de negocios y proyecciones de los comportamientos de sus consumidores. Además, se refirieron a los desafíos y las oportunidades que existen actualmente para que las marcas puedan conectar mejor con sus audiencias.


El enfoque estuvo en inspirar una transformación basal en las organizaciones y empresas, para que apuesten por el uso de la inteligencia artificial y la innovación en la experimentación de nuevas estrategias para el desarrollo y el crecimiento de las empresas y así también del país.


Agathe Porte, presidenta del Círculo de Marketing, entrevistó al economista Sebastián Edwards quien, a partir del escenario político y la situación económica global, anticipó el impacto en las personas, los hogares y las pautas de consumo.


Sebastián Edwards manifestó que “el desafío es conectar el marketing con el crecimiento económico. La mecánica del crecimiento económico es simple, pero la implementación política se hace complicada, debido a la permisología. Para producir más se necesitan más máquinas, más operarios y que ellos conecten y trabajen eficientemente”.


Asimismo, con respecto a la situación país dijo: “el país está trancado, pero no se está cayendo a pedazos. Hay una oportunidad de salir adelante, porque los candidatos tienen un diagnóstico económico muy similar”.


Posteriormente, Rodrigo Camacho, CEO de Nestlé Chile, abordó cómo el consumidor chileno cambia rápidamente. Es exigente y sensible al precio. Las empresas deben lograr conectar con sus consumidores gracias a una identidad y un propósito que la mueva a formar parte de la vida de las personas. Afirmó que “la esencia de una marca es acompañar al consumidor”.


Andrea Halabi, directora de PedidosYa Market, por su parte, profundizó en las nuevas dinámicas de retail, desde la omnicanalidad 2.0 y el quick-commerce, hasta el auge del value retail. Manifestó que “la clave es construir una propuesta de valor ganadora y ser fiel a esa propuesta de valor. Si te vas a diferenciar por experiencia, que tu experiencia en el punto de venta tanto como en lo online, sea extraordinaria”.


Finalmente, Matías Spagui, Country Head Mercado Pago Chile, señaló que la hiperpersonalización corresponde a la señal más transformadora para la industria financiera en su caso. Señaló que “primero hay que humanizar la industria financiera, sintonizar con el consumidor”. Además, agregó que “la IA permite la hiperpersonalización y cambia la forma de interactuar con la situación actual en la industria".

europapress