​Alta demanda por bodegas premium acelera nuevos desarrollos y proyecta cierre de año en línea con el promedio histórico

|

Bodegas



El crecimiento del comercio electrónico y la preferencia por espacios de alto estándar mantienen la vacancia de bodegas clase A en mínimos históricos.

Según Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos, hacia el cierre de 2025 se prevé el ingreso de al menos cuatro nuevos proyectos, sumando una superficie total que se acercaría al promedio histórico de 244.000 metros cuadrados.


El dinamismo del comercio electrónico, que continúa consolidándose como un canal estratégico en el consumo nacional, sigue presionando la demanda por bodegas premium en la capital, con una disponibilidad o vacancia para arrendar este tipo de espacios de apenas 0,40%.


Este comportamiento se explica, en parte, por el ingreso de espacios bajo condición de pre arrendamiento, lo que limita su disponibilidad inmediata. Esta escasez abre una oportunidad para que los centros clase B incorporen construcciones especulativas, ampliando la oferta disponible y permitiendo una respuesta más ágil a las necesidades del mercado. Al no estar comprometidos previamente, estos espacios ofrecen mayor flexibilidad tanto en el formato como en la duración de los contratos, adaptándose mejor a los requerimientos específicos de los usuarios logísticos”, señaló Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.


Según el estudio, al cierre del tercer trimestre, la vacancia promedio de los centros logísticos se ubicó en 4,44%, equivalente a 253.888 metros cuadrados (m2). De esa superficie disponible, el 96% corresponde a bodegas clase B, concentradas principalmente en la zona poniente.


En cuanto a la demanda o absorción neta acumulada de las bodegas premium fue de 110.326 m2 en comparación a los -31.984 m2 de las bodegas clase B, lo que equivale a un desempeño 4,45 veces superior.


“Muchos inversionistas consideran las bodegas clase A como activos con mayor proyección y estabilidad, por eso su demanda sigue en aumento, impulsado por la búsqueda de eficiencia y modernización en las operaciones logísticas. Estos espacios destacan por su altura, seguridad y certificaciones en sustentabilidad”, explicó Meneses.


En términos generales, la absorción neta acumulada en lo que va del año alcanzó los 78.342 m2, lo que representa un incremento del 55% respecto al mismo período del año anterior.


“Destacando durante el trimestre la zona poniente como el área más dinámica, en contraste con trimestres anteriores donde la zona norponiente había liderado el movimiento. Esto se explica porque el centro logístico Enea ubicado en el sector poniente concentró la mayor absorción, con espacios vacantes que se ocuparon rápidamente tras el ingreso de nuevos metros cuadrados al mercado”, señaló la ejecutiva. 


En tanto, el precio promedio de arriendo mensual de las bodegas disponibles descendió a 0,149 UF/m2, con una caída anual de 3,2%, que se debe a la mayor influencia de la superficie disponible de bodegas clase B.


El precio más alto se observó en la zona norte, con 0,169 UF/m², impulsado por un centro con remanentes de espacios de formato reducido, detalla el informe.


Proyecciones


Actualmente, se encuentran en construcción aproximadamente 400.000 m2, de los cuales un 76% corresponde a espacios clase A, mayoritariamente ubicados en la zona sur.


“Este volumen ha ido en aumento debido a la postergación en la apertura de nuevos desarrollos, muchos de los cuales esperan el cierre de contratos con empresas interesadas, una dinámica cada vez más común en el segmento premium”, precisó la subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.


“Para fines de año, se proyecta el ingreso de al menos cuatro nuevos proyectos, que en conjunto suman 125.000 m2, distribuidos entre las zonas norte y sur. Con ello, la superficie total anual se acercaría al promedio histórico de 244.000 m2”, concluye el estudio de la empresa global de servicios inmobiliarios corporativos.

europapress