Un análisis de la consultora Colliers revela cómo se ha desvalorado el casco histórico de la capital desde el estallido social de 2019. De acuerdo al análisis, previo al 18 de octubre de 2019, el Paseo Ahumada destacaba como el sector comercial más caro de América Latina en cuanto al valor de venta y arriendo de sus locales comerciales, hoy la realidad es otra.
Según cifras Colliers a marzo 2019, el valor comercial en Santiago Centro, específicamente en el Paseo Ahumada, llegaba a US$ 36.119 por metro cuadrado, medido como el valor de venta de locales comerciales. Con estas cifras, se posicionaba como el líder entre distintas capitales destacadas de América Latina. El segundo lugar lo tenía Ciudad de México, que estaba valorizada en menos de la mitad que el centro de Santiago. En la calle Presidente Masaryk, el precio de venta era de US$ 17.000 por metro cuadrado en marzo del 2019. Más atrás se posicionaba Florida, en Buenos Aires (US$ 12.717), Jirón de la Unión, en Lima (US$ 11.142), Oscar Freire, en Sao Paulo (US$ 10.947) y Zona T en Bogotá (US$ 10.360).
Actualmente, el ranking entre estas ciudades tiene cambios sustanciales. Es que el Paseo Ahumada ya no lidera, y su valor en seis años se ha reducido a más de la mitad. Colliers estima que ahora el valor llega a US$ 14.332 por metro cuadrado, lo que es una rebaja del 60% desde el estallido social.
El director ejecutivo de Colliers, Jaime Ugarte, explica que, si bien estas cifras apuntan sólo al Paseo Ahumada, “la baja es generalizada, por inseguridad y éxodo de empresas. Lamentablemente, una gran cantidad de empresas decidió trasladar sus oficinas al sector oriente en busca de mayor seguridad para sus trabajadores y clientes. Esta huida implica que un alto porcentaje de personas que recurrentemente almorzaba y compraba en el sector ya no está. La delincuencia y el comercio ambulante perjudicaron enormemente a los espacios comerciales oficiales, muchos de los cuales incluso tuvieron que cerrar”.
El casco histórico de la capital chilena cayó al cuarto lugar, siendo superado por Sao Paulo (US$ 14.400), Bogotá (US$ 14.432), y el actual líder en la región, Ciudad de México (US$ 19.174).
Santiago supera a otras dos ciudades que también disminuyeron sus valores: Lima, que bajó levemente a US$ 10.285, y Buenos Aires, que también redujo su valorización casi a la mitad, a US$ 6.994. Ugarte explica que la merma en Perú y Argentina se debe a la “inestabilidad política, y en el segundo es aún más relevante la depreciación de la moneda y la alta inflación“.
El exalcalde de la comuna y actual edil de Lo Barnechea, Felipe Alessandri, explica que el declive de la comuna empezó con el estallido social: “Pegó muy fuerte, cuando veníamos para arriba. El mérito no es mío solamente, sino que Carolina Tohá, Pablo Zalaquett, Raúl Alcaíno, Joaquín Lavín, Jaime Ravinet... Cada uno de ellos dejaba el casco histórico un poquito mejor”, relató.
“El estallido social, después la pandemia, y después una administración municipal que dijo que había que democratizar el espacio. Eso significó que se llenara de ambulantes”, añadió, criticando la gestión de la exalcaldesa Irací Hassler.
Pese al aumento de la demanda de las placas comerciales, el valor promedió 0,66 UF por metro cuadrado mensual, el más bajo de todos los submercados de la Región Metropolitana, aunque ha ido mejorando. Este semestre aumentó un 7%.
El director ejecutivo de Colliers estima que Santiago Centro mejorará en los próximos años, “debido a una perspectiva política con gobiernos más promercado y políticas de seguridad que se han tomado en el último tiempo. El resurgimiento del centro dependerá en gran parte de ejecutar de manera eficaz medidas consistentes para acabar con la delincuencia y tolerancia cero con el comercio ambulante“.