Una cirujana destaca que es "posible y necesario" vivir "plenamente" tras sufrir un cáncer de mama

|

La coordinadora de la Unidad de Mama del Hospital HM Modelo y cirujana de mama, la doctora Julia Rodríguez, ha destacado que es "posible y necesario" vivir "plenamente" tras sufrir un cáncer de mama, aunque ha reconocido que pueden quedar secuelas físicas y psicológicas que deben ser afrontadas.



"Hoy en día los avances de la medicina, junto con un apoyo integral y multidisciplinar, permiten a las pacientes de cáncer de mama disfrutar de una vida plena. No me cansaré de recalcar que es posible y es necesario", ha manifestado la especialista durante la novena edición de Senoforum, un encuentro anual organizado por la Unidad de Mama del Hospital HM Modelo.



Tras ello, ha señalado la importancia de gestionar "adecuadamente" las secuelas para evitar quedarse "bloqueadas", lo que puede requerir de especialistas en oncología, psicología, nutrición, ejercicio físico o sexualidad.



"Habrá momentos mejores y otros peores, pero no debemos perder de vista que los cuidados posteriores a la enfermedad son esenciales para mantener la salud y mejorar la calidad de vida", ha añadido.



En relación a ello, el oncólogo Víctor Sacristán ha afirmado que el ejercicio es "crucial" durante todas las fases de la enfermedad, pues reduce las probabilidades de padecer una neoplasia, además de mejorar la tolerancia a los tratamientos oncológicos y aportar una mejoría en la supervivencia en las pacientes que han pasado por un cáncer.



Esta posición ha sido compartida por la fisioterapeuta Laia Fibla, quien ha explicado cómo se emplean técnicas manuales, físicas, mecánicas y ejercicios para minimizar los efectos secundarios tanto de la cirugía como de la radioterapia o la quimioterapia



"La fisioterapia mejora las articulaciones afectadas, las cicatrices, las fibrosis y las inflamaciones posquirúrgicas o posradioterapia. También educamos al paciente de forma activa para mejorar su calidad de vida", ha agregado.



Por su parte, la farmacéutica especializada en sexualidad y salud sexual Marta Viguera ha instado a las pacientes a no renunciar a su intimidad ni a disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria, a pesar de los cambios que puedan producirse tras la enfermedad.



La psicóloga Ainhoa Carrasco ha centrado su intervención en los retos a los que se enfrentan las pacientes tras el diagnóstico y los tratamientos, pues tienen que "afrontar el miedo a una recaída y desafíos emocionales" como el impacto del diagnóstico, la imagen, la autoestima corporal y las relaciones familiares y sociales.



"Aprender a convivir con todo ello será el motor de cambio para conseguir una vida plena y llena de sentido. Por eso, más allá de la curación física, la verdadera recuperación implica un proceso profundo de reconstrucción personal. Reconectar con el propio cuerpo, reconocer las nuevas fortalezas adquiridas y permitirse vivir con autenticidad se convierten en pilares fundamentales", ha añadido.



Por todo ello, el director médico del Centro Talaso Atlántico, Salvador Ramos, ha subrayado la importancia de que los pacientes se impliquen "activamente" en su proceso de recuperación a través del seguimiento de hábitos saludables, y siempre con el apoyo de un equipo profesional multidisciplinar.



La jornada también ha contado con la participación del oncólogo Manuel Fernández Bruno, quien ha puesto el foco sobre la cada vez mayor disponibilidad de mejores herramientas para combatir la enfermedad, lo que posisibilita plantear tratamientos más selectivos y personalizados, lo que incrementa la supervivencia.



"Las características de las pacientes nos ayudan también a desescalar tratamientos y ser menos agresivos cuando no lo necesitan", ha concluido el experto.




europapress