La UE mantiene el escepticismo sobre voluntad de paz de Putin y pide a Trump que aumente la presión

|

La UE mantiene



BRUSELAS 20 Oct. (EUROPA PRESS) - La Unión Europea ha expresado este lunes su escepticismo sobre la voluntad real de paz del presidente ruso, Vladimir Putin, de parar la guerra en Ucrania, instando al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a que eleve la presión sobre Rusia antes de la reunión anunciada en Budapest, en la que piden implicar también al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.


A su llegada a la reunión de ministros de Exteriores en Luxemburgo, la Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha reclamado a Washington que ejerza su influencia para sentar a negociar a Putin, tras las informaciones publicadas de que Trump habría instado a Ucrania a aceptar las condiciones rusas para la paz.


"Todos estos esfuerzos son bienvenidos, pero no vemos que Rusia realmente quiera la paz. Rusia solo entiende la fuerza y solo negocia cuando se ve realmente obligada a hacerlo. Por lo tanto, en este momento, aún no lo vemos", ha señalado la jefa de la diplomacia europea.


Kallas ha recordado que Rusia solo negocia cuando está bajo presión por lo que ha solicitado a Trump que haga lo propio ya que, a su juicio, queda por ver si la cumbre anunciada en Budapest genera algún resultado.


"Estados Unidos tiene mucha fuerza para presionar a Rusia para que se siente a la mesa de negociaciones, si la utilizan, entonces, por supuesto, sería bueno que Rusia detuviera esta guerra", ha defendido.


En este sentido, ha reclamado que Zelenski sea incluido en lo esfuerzos negociadores, asegurando que Ucrania es quien tiene que cerrar cualquier acuerdo con Rusia sobre la guerra lanzada por el Kremlin en 2022. Así ha rechazado una capitulación ucraniana, asegurando que no solo luchan por la independencia de su país sino que mandaría un señal negativa a todo el mundo si finalmente "el agresor consigue lo que quiere".


MINISTROS EUROPEOS PIDEN UN ACUERDO DE PAZ

Antes de arrancar la cita de Exteriores, varios ministros europeos han incidido en que el encuentro previsto en Budapest tiene que dar frutos para parar la guerra en Ucrania, ya que con la orden de detención del Tribunal Penal Internacional que pesa contra Putin, su presencia en territorio de la Unión "solo tiene sentido si permite acordar un alto el fuego inmediato e incondicional", ha incidido el titular de Exteriores francés, Jean-Nöel Barrot.


Según ha señalado, el tiempo juega en contra de Rusia, cuya economía de guerra da muestras de fatiga y después de mil días de guerra solo ha logrado capturar el 15% del territorio ucraniano. Barrot ha incidido así en la presión reforzada que supondrán las nuevas sanciones y los planes para usar los activos rusos para ayudar militarmente a Kiev para los próximos años.


El ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, ha insistido en mantener el apoyo fuerte a Ucrania antes de una eventual negociación de paz, insistiendo en que Hungría, que lograría un importante éxito diplomático si celebra la reunión entre Trump y Putin, "no es el organizador y solo es la sede" de la cumbre.


"Apoyamos la propuesta del presidente estadounidense de un alto el fuego en la línea de contacto. Nada más que eso sería un importante paso adelante. Y si este es el tema en la agenda de esa reunión de alto nivel, me parece perfectamente bien", ha señalado, recalcando que los europeos, en todo caso, deben aumentar el apoyo a Ucrania.


De lado de Países Bajos, el ministro de Exteriores, David Van Weel, ha recalcado que Trump es la "figura clave" para lograr sentar a todas las partes a negociar la paz en Ucrania, por lo que ha instado que la UE garantice que Kiev está en una posición fuerte, a través de apoyo militar y financiero.


Mientras, la titular de Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, ha insistido en que Rusia no da señales de querer la paz y que Ucrania no "necesita la ayuda de Occidente para rendirse". Así ha dicho que nadie puede negociar por encima de los europeos ni decidir sobre cuestiones como las sanciones europeas, recalcando que a la postre se trata de ser firmes en la defensa de la libertad en Ucrania.


Su homóloga letona, Baiba Braze, ha reiterado que el camino a la paz pasa por elevar la presión sobre Rusia y mantener el apoyo a Ucrania, apuntando al uso de los bienes rusos congelados en Europa. "Todo el mundo entiende que esos activos no volverán a Rusia", ha resumido, apuntando que queda por definir "aspectos prácticos" para el eficiente de los fondos y sin riesgos para los Estados miembros.


Para Simon Harris, titular de Exteriores irlandés, el mandatario ruso solo responde al lenguaje de la fuerza por lo que ha instado a que la UE refuerce la presión sobre Rusia para obligarle a sentarse a negociar.


europapress