Chile da un paso clave para impulsar el enfoque de Capital Natural en políticas públicas

|

Este viernes se realizó una sesión especial del Comité de Capital Natural con las máximas autoridades de las instituciones miembros. El encuentro contó con la participación del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y sus pares de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y Economía, Álvaro García, así como la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, y la presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Silvia Diaz, estas dos instituciones en su rol de asesores permanentes del Comité.


Durante la sesión, el presidente del Comité, Victor Caro, presentó a las autoridades el camino recorrido desde la creación del Comité, los avances y resultados concreto, las prioridades y la hoja de ruta hacia adelante. Los ministros y autoridades plasmaron su visión al respecto, y entregaron lineamientos estratégicos.


En este contexto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas señaló que “la biodiversidad y los ecosistemas de nuestro país son activos esenciales para el bienestar de las personas y la economía. Si se gestionan bien, nos entregan beneficios vitales como bosques sanos que capturan carbono, agua de buena calidad y aire limpio que reduce riesgos para la salud. Integrar el capital natural en las políticas públicas es clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible”.


En tanto el ministro Grau valoró que “el Comité de Capital Natural es una herramienta clave para que las decisiones económicas y fiscales del Estado incorporen el valor real de la naturaleza. En Chile, la sostenibilidad no puede ser solo un compromiso ambiental: debe ser una política económica de largo plazo. Integrar el capital natural a la planificación fiscal, presupuestaria y productiva nos permite reconocer que la estabilidad y la prosperidad del país dependen directamente de la salud de nuestros ecosistemas. Ese es el legado que queremos proyectar hacia 2035: un desarrollo económico sostenible, basado en evidencia y con visión de Estado”.


Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, remarcó que “uno de los proyectos que lideramos como ministerio es el desarrollo de Líneas de Base Pública en las regiones Metropolitana, de Magallanes y de Antofagasta, las cuales incorporan la dimensión de Capital Natural. Con ello, el Estado asume un rol activo al poner a disposición información valiosa sobre nuestro patrimonio natural, entregando una herramienta que permite a las empresas, la academia y la ciudadanía impulsar un desarrollo más sostenible”.


Parte importante también de la discusión en el Comité fue respecto al proyecto piloto realizado entre 2023 y 2025 en la Cuenca del Río Bueno, en colaboración con el Capital Natural Project de la Universidad de Stanford y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitió adaptar metodologías de medición, valoración de servicios ecosistémicos a la realidad nacional y explorar su uso en instrumentos de política pública.


Este exitoso piloto fue el punto de partida de un proyecto 2026 – 2028, más ambicioso, que se enmarca dentro de la nueva fase de colaboración con la Universidad de Stanford, y que fue presentado por María Ignacia López, en representación de la Secretaría Técnica alojada en Hacienda, dando cuenta de los focos de esta nueva fase y la hoja de ruta para su implementación. La planificación incluye aspectos clave de gobernanza y ejecución del trabajo que llevará a cabo el Comité de Capital Natural, en línea con los compromisos internacionales asumidos ante el nuevo Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y la Estrategia Nacional de Biodiversidad.


El nuevo proyecto busca ampliar el alcance territorial y temático del enfoque de Capital Natural, y fortalecer su articulación con el plan de trabajo del Comité y la Mesa Pública-Privada de Capital Natural creada este año. El trabajo que aporta el Comité incluye la generación de información ambiental, la elaboración de herramientas para la toma de decisiones y el intercambio de conocimiento. Destacan desde MMA la generación de información ambiental y líneas de base regionales, la contabilidad de ecosistemas y el estudio para identificar y analizar políticas, instrumentos y prácticas públicas y privadas relacionadas con el Capital Natural en Chile. El Banco Central por su parte, usando información disponible, ha avanzado en un mapa del territorio en Arauco, como un primer acercamiento hacia el objetivo de cuantificación que se incorporaría en Cuentas Nacionales, trabajo que es de largo plazo.


El lanzamiento oficial incluyó un evento público de alto nivel que se llevó a cabo este jueves, en el Hotel Cumbres de Lastarria en Santiago, inaugurado por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, junto a otras actividades dirigidas a representantes del sector público, privado y académico. En ellas se presentaron los avances del piloto, destacando su aporte para las políticas públicas y las oportunidades para incorporar el valor de la naturaleza en la toma de decisiones económicas y sociales. Las actividades contaron con la participación de autoridades de los ministerios de Hacienda, Medio Ambiente y Economía; del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI); representantes del BID, Banco Central y de la Universidad de Stanford, entre otros.


Enmarcado en el lanzamiento de los resultados, esta semana también se realizaron dos talleres sobre la materia. El primero, llamado “Avances y Perspectivas hacia una Agenda Pública Integrada de Capital Natural”, tuvo lugar el lunes 6 de octubre y estuvo dirigido a representantes de instituciones públicas, con el fin de dialogar sobre la incorporación del enfoque de capital natural en la toma de decisiones públicas. El segundo, “Avanzando en la Valoración del Capital Natural”, reunió este viernes a investigadores y académicos para dialogar sobre el rol de la academia en la construcción de políticas públicas.


Con este hito, el Comité de Capital Natural celebró su decimocuarta sesión y dio inicio a una nueva fase en que se incorporarán estudios científicos en tres macrozonas trabajando con las comunidades desde los territorios. Así Chile reafirma su compromiso con un desarrollo que reconozca el valor de la naturaleza como base para el bienestar presente y futuro.


europapress