Los casos de fiebre amarilla se triplican en América, según la OMS

|

Archivo - Mosquito de la fiebre amarilla.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de que cinco países de la Región de las Américas han notificado un total de 212 casos humanos confirmados de fiebre amarilla en este 2025, lo que representa un aumento del triple en comparación con los 61 casos confirmados notificados en 2024.



En concreto, son datos desde el 29 de diciembre de 2024 y hasta el 26 de abril de 2025 (con datos de Ecuador actualizados al 2 de mayo de 2025). Los casos se han notificado en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.



Además, de los 212 casos confirmados de fiebre amarilla notificados hasta la fecha en 2025, 85 de ellos han sido mortales, lo que supone una tasa de letalidad del 40 por ciento.



La OMS señala que está ayudando a los países afectados a aplicar medidas coordinadas para responder a los casos y brotes de fiebre amarilla. Esto incluye la mejora de las medidas preventivas, el fortalecimiento de la vigilancia y la gestión de casos, la mejora de la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, y la implementación de actividades de inmunización.



La OMS explica que la situación actual de la fiebre amarilla en América del Sur se debe al aumento de los ciclos de transmisión selvática. La aparición de casos de fiebre amarilla fuera de la cuenca del Amazonas, combinada con la alta letalidad, las diferentes coberturas de vacunación en los países afectados y el suministro limitado de vacunas, contribuyen a que el riesgo general de fiebre amarilla en la Región de las Américas, especialmente en los países endémicos, se clasifique como alto.



La OMS subraya la importancia de la vigilancia activa, la realización oportuna de pruebas de laboratorio, la coordinación transfronteriza y el intercambio de información. La vacunación sigue siendo el principal medio de prevención y control de la fiebre amarilla.



Por último, la OMS asegura que sigue ayudando a los países a ampliar la cobertura de vacunación mediante programas de inmunización sistemática y campañas de vacunación masiva para aumentar la inmunidad de la población y reducir el riesgo de brotes.




europapress