El ecosistema de startups en Chile enfrenta un periodo de ajuste significativo, marcado por recortes de personal, reducción de operaciones y una caída del 43% en la inversión durante 2024, según la Asociación Chilena de Venture Capital. Este retroceso contrasta con el crecimiento del 30% en la inversión de venture capital en Latinoamérica y del 5% a nivel mundial en el mismo periodo .
Ricardo Ibáñez, abogado experto en sostenibilidad financiera y reestructuración de deudas, señala que muchas startups chilenas crecieron basándose en expectativas de ingresos futuros, sin una planificación financiera sólida. Este enfoque ha llevado a un endeudamiento excesivo y a dificultades para mantener operaciones sostenibles. Ibáñez destaca que el error más común es confundir los créditos personales con la operación del negocio, lo que agrava la situación financiera de las empresas emergentes.
“Las malas decisiones financieras más comunes que vemos en startups que entran en crisis dicen relación básicamente con inyectar más recursos, muchas veces a través de deudas o créditos tomados por friends, family and fools. Son los amigos y la familia directa quienes terminan subvencionando esas decisiones”, detalla Ibáñez.
La falta de acceso a financiamiento y las condiciones crediticias más estrictas han llevado a que muchas startups prioricen la rentabilidad sobre la expansión. Este cambio de enfoque ha resultado en una disminución en la creación de nuevas startups y en una mayor cautela por parte de los inversionistas. Además, sectores como greentech y cleantech han mostrado resiliencia, capturando el 43% de las inversiones en 2024, lo que indica una posible dirección para el futuro del emprendimiento en Chile .
Para enfrentar estos desafíos, Ibáñez entrega tres recomendaciones para enfrentar una crisis financiera en una startup:
● Actuar con rapidez: Optar tempranamente por los procedimientos legales disponibles.
● Evaluar reestructuración: Acogerse a mecanismos como la reorganización simplificada o el estatuto PYME para ordenar los pasivos.
● Considerar la liquidación: Tomar a tiempo la difícil decisión de una liquidación voluntaria de activos, especialmente ante escenarios de endeudamiento irresponsable, ya sea propio o de personas cercanas.
Los fondos de inversión y aceleradoras, en parte, sí son responsables de este crecimiento acelerado que busca santificar ventas versus rentabilidad. Grandes empresas han declarado públicamente que sacrifican la rentabilidad, que ese no es su foco, y que se concentran en su crecimiento. "Esta estrategia, sin una base sólida desde la caja, se vuelve riesgosa en contextos de restricción financiera, dejando a muchas startups en etapa temprana sin recursos para sostener su escalamiento", enfatiza Ibáñez.