La escalada de medidas proteccionistas anunciadas por el gobierno de Donald Trump y las represalias correspondientes de China, México y Canadá -sus principales socios comerciales-, han generado incertidumbre en los mercados financieros y en el comercio internacional, observándose fuertes correcciones en precios de activos, mayores tensiones políticas, lo que ha empeorado las expectativas en diversas economías y sectores productivos.
Si bien, en su primer mandato entre 2017-2021, Trump también implementó varias medidas arancelarias, hoy éstas afectarían alrededor de un 1/3 de las importaciones, lo cual generaría disrupciones en cadenas productivas en sectores como el automotriz, electrónico y agrícola. Estimaciones de Tax Foundation hablan de un efecto de 0.3% en el crecimiento de largo plazo para la economía norteamericana, mientras organismos internacionales han señalado que es demasiado prematuro para obtener impactos potenciales.
Los impactos en los mercados financieros han sido relevantes. Mientras uno de los índices de volatilidad más seguidos por la industria (VIX Index), muestra un incremento de 45% en la era Trump, los precios de acciones, criptomonedas han vivido movimientos abruptos los últimos días. En efecto, tras el anuncio de medidas arancelarias por parte de la Casa Blanca, en febrero pasado, el S&P 500 retrocedió un 5%, el Nasdaq un -7.5%, Tesla un -23%, Nvidia -16%, Bitcoin -10%, mientras la fortaleza del dólar ha retrocedido también en -1.4% a nivel global. Así, la denominada “guerra comercial” se ha convertido en el gatillo perfecto para tensionar los mercados donde análisis fundamentales ya alertaban de precios sobrevalorados. El precio del oro, en tanto, que normalmente es percibido como refugio de valor ha venido mostrando una tendencia alcista coherente con este entorno.
Esto también ha generado tensiones diplomáticas, más allá de los directamente afectados. Así, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, aunque aliados, han expresado preocupaciones formales en la OMC.
En Chile, el tipo de cambio se ha apreciado a niveles bajo los $950/dólar, y la bolsa se ha mostrado estable en este contexto de alta incertidumbre y donde todo apunta a que este 2025 la economía chilena deberá navegar nuevamente en aguas turbulentas, esta vez producto de shocks externos.
Patricio A. Jaramillo,
Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile