La acción de los gobiernos no es suficiente para enfrentar los desafíos comunes y los escenarios futuros que nos muestra una prospectiva del siglo XXI. El medio ambiente, la democracia, los derechos humanos, la paz y la seguridad se encuentran en riesgo vital, su deterioro afecta la estabilidad internacional y la supervivencia misma de la humanidad. La ONU ha recogido las voces de alerta de las organizaciones humanitarias, ONGs, centros de estudios y las universidades de todos los continentes., sobre todo a partir del Informe del Secretario General Antonio Guterres “Nuestra Agenda Común”, y del reciente “Pacto para el Futuro” acordado en septiembre de 2023. A menos que seamos capaces de corregir el rumbo, el modelo de desarrollo y recuperar la solidaridad y la cooperación como centro del multilateralismo, el futuro es sombrío. Los compromisos asumidos por los gobiernos en acuerdos internacionales son cumplidos solo parcialmente. Un ejemplo es que los ODS de la Agenda 2030 muestran solamente un 17% de avance faltando solamente cinco años para la meta.
La sociedad civil tiene que jugar un papel más activo, debe ser reconocida, tener un espacio gravitante en la tarea común, y las universidades como parte de ella. Las universidades pueden ser una fuerza global de valor geopolítico, si en el cumplimiento de sus funciones clásicas de docencia, investigación y extensión -hoy ampliada como vinculación con el medio- se internacionalizan y proyectan globalmente mediante una concertación entre sí, logran un entendimiento sinérgico y un compromiso como “comunidad académica” global y masa crítica intelectual para apoyar los esfuerzos por la construcción de un futuro sostenible.
Esto significa que las universidades deben ponerse de acuerdo y constituirse conjuntamente en actores y factores de cambio, en conciencia crítica de la realidad y promotoras de escenarios prospectivos a los que orientar nuestras sociedades, influyendo en la toma de decisiones y el diseño de las políticas públicas, tanto a escala local, nacional y multilateral. La fuerza transformadora potencial de la educación superior, como promotora de la paz, la cooperación y el desarrollo, si tanto los estados como las propias universidades toman conciencia de ello, es muy significativa y no está suficientemente aprovechada. Los datos son contundentes: en el mundo hay 26.000 universidades, con 254 millones de estudiantes y 18 millones de profesores.
La comunidad académica de América Latina, el Caribe y la Unión Europea cuenta en conjunto con 8.700 universidades (5.700 en la UE y 3000 en ALC), 51 millones de estudiantes (20 millones en la UE y 31 millones en ALC) y 4 millones de profesores (1,5 millones en la UE y 2,5 millones en ALC). En esta perspectiva, un centenar de rectores, decanos, académicos y estudiantes universitarios de América Latina, el Caribe y la Unión Europea se reúnen esta semana en Heredia, Costa Rica, convocados por el Foro Académico Permanente de América Latina y el Caribe y la Unión Europea (FAP ALC-UE) y la Universidad Nacional de Costa Rica, para analizar y formular propuestas sobre la contribución que la comunidad académica puede hacer para enfrentar los desafíos globales de la humanidad. Con la colaboración de la Universidad para la Paz de la ONU, la OIT, la Fundación EU-LAC, la Erasmus Student Network, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y el Proyecto Milenio, preparan la VI Cumbre Académica ALC-UE y las propuestas dirigidas a los jefes de Estado y de Gobierno que se reunirán próximamente en la IV Cumbre CELAC-UE en Colombia.
La creación de un Espacio Común Eurolatinoamericano de Educación Superior, ciencia, tecnología e innovación, mediante un Acuerdo de Integración Académica birregional, es una propuesta articulada por esta comunidad académica eurolatinoamericana para constituirse en una fuerza potencial que apoye el papel estratégico de la alianza entre la UE y América Latina y el Caribe como constructores del futuro.
Héctor Casanueva
Vicepresidente del Foro Académico Permanente América Latina, el Caribe y la Unión Europea (FAP ALC-UE)
Profesor-investigador del Instituto Universitario
de Análisis Económico y Social (IAES)
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, Alcalá de Henares, España
https://www.linkedin.com/in/h%C3%A9ctor-casanueva-3872625a/
Ex Embajador de Chile en Ginebra y Montevideo