En el segundo trimestre del año 2025, la actividad económica creció 3,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado fue coherente con una mayor demanda interna, donde destacó la contribución de la inversión. Así lo expone el informe Cuentas Nacionales correspondiente al pasado cuarto, pulicado este lunes por el Banco Central.
El segundo trimestre registró un día hábil menos que el año anterior, con un efecto calendario de -0,2 puntos porcentuales.
Desde la perspectiva del origen, el aumento del producto interno bruto (PIB) se explicó, principalmente, por las actividades de servicios personales, comercio, minería e industria manufacturera.
En términos desestacionalizados (1), el PIB registró una variación de 0,4% respecto al trimestre anterior; las actividades que presentaron las principales incidencias al alza fueron la minería y los servicios personales. En contraste, comercio se redujo en el margen, restando al resultado anterior.
Desde la perspectiva del gasto, el efecto de la mayor demanda interna fue compensado parcialmente por las exportaciones netas.
El consumo de los hogares creció 3,1%, registrando aumentos en todos sus componentes. El gasto en bienes no durables fue la principal incidencia al alza, reflejo de un mayor consumo de vestuario, alimentos y productos farmacéuticos. Le siguió en importancia el consumo de servicios, que creció impulsado por el gasto en salud, restaurantes y hoteles y transporte. Finalmente, el aumento del consumo de bienes durables fue liderado por las compras de productos tecnológicos, en particular de teléfonos móviles.
En cuanto al consumo de gobierno, este se expandió 2,6% en línea con un incremento en los servicios de salud.
La formación bruta de capital creció 16,2%, resultado que fue impulsado por la variación de existencias –en particular, de productos manufacturados–, que alcanzó un ratio acumulado en doce meses de 0,1% del PIB (2). La Formación bruta de capital fijo (FBCF), en tanto, registró un aumento de 5,6%, coherente con una mayor inversión en maquinaria y equipo, en particular asociada a equipos de transporte y maquinaria de uso industrial. En menor medida, el componente de construcción y otras obras también contribuyó al resultado, en línea con una mayor inversión en obras de ingeniería.
En relación con el comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 5,4% mientras que las importaciones lo hicieron en 14,6%, lo que resultó en un efecto neto negativo en el PIB.
Las exportaciones presentaron alzas tanto en bienes como en servicios. En los primeros destacaron los productos mineros y manufacturados, registrándose mayores envíos de cobre y de productos alimenticios y de madera, respectivamente. Las exportaciones de servicios también contribuyeron al resultado, incididas mayormente por el gasto en turismo (3).
El resultado de las importaciones fue liderado por el componente de bienes. Las principales contribuciones se observaron en maquinaria de uso industrial y equipos de transporte. Por su parte, el incremento de las importaciones de servicios fue determinado, principalmente, por los servicios empresariales.
En tanto, en términos desestacionalizados el crecimiento trimestral del PIB fue incidido, mayormente, por la inversión, efecto que fue parcialmente compensado por las exportaciones netas.
El ingreso nacional bruto disponible real presentó un crecimiento de 4,3%, mayor al exhibido por el PIB, reflejo del efecto positivo en los términos de intercambio.
El ahorro bruto total ascendió a 23,6% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 19,9% del PIB y un ahorro externo de 3,7% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
En línea con la política de revisiones de las cuentas nacionales, la tasa de crecimiento del PIB del primer trimestre se revisó dos décimas al alza, de 2,3% a 2,5%.
Por su parte, la actividad económica del segundo trimestre creció 3,1%, una décima por sobre el resultado preliminar entregado por el Imacec (4). Lo anterior se explicó, principalmente, por la actualización de información básica para la elaboración de los indicadores de coyuntura (5).
1/ Estas cifras corresponden a series corregidas de los efectos estacional y calendario.
2/ Ratio anual de la variación de existencias sobre PIB a precios del año anterior.
3/ En las exportaciones se registra el gasto de no residentes en territorio nacional (turismo receptivo).
4/ Debido a que la revisión fue de catorce centésimas respecto a lo publicado en el Imacec, por aproximación la tasa de crecimiento aumentó de 2,9 a 3,1%.
5/ Para mayor información, ver el documento Cuentas Nacionales de Chile - Métodos y Fuentes de Información.