Nuevos impulsos para el desarrollo espacial en chile, desde el sector Defensa
Solo hay timidez y lentitud en la creación de una agencia espacial por ley
El autor de esta columna de opinión se inició en la temática Espacial/Satelital desde el año 1993, con el inicio de un Programa de Desarrollo Espacial de la Fuerza Aérea de Chile, siendo seleccionado como el primer civil junto a un Oficial Piloto de la FACH para realizar en Inglaterra una Maestría en Ingeniería Satelital, siguiendo a continuación con el desarrollo del primer micro satélite experimental y científico FASAT Alfa en conjunto con la Compañía satelital Surrey Satellite Technology Limited. Al mismo tiempo tres (3) Oficiales pilotos FACH eran seleccionados y enviados a Estados Unidos de N.A para realizar durante 4 años un pregrado de Ingeniería Aeroespacial en la University of South California. Tal fue el impulso de la FACH para desarrollar un programa espacial en Chile e incluso considerando el envío de un candidato astronauta chileno a la Estación Espacial Internacional, que sigue vigente.
Es de justicia también consignar aquí que desde fines de la década de los 50, la FACH también acompañó a diferentes gobiernos nacionales en sus intentos por ser un país que comprende la importancia del uso de la tecnología espacial en sectores claves del desarrollo nacional como son las telecomunicaciones, la navegación aérea, la observación del territorio, la mitigación de los efectos de los desastres naturales y aquellos provocados por el hombre, etc. etc. Podemos mencionar que nuestra Cancillería lideró la firma y ratificación por parte de Chile de los 5 Tratados de las Naciones Unidas para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre junto con la firma de acuerdos espaciales entre Chile y otros países como Rusia, India, Argentina (pendiente), Ecuador y otros acuerdos a nivel de MOU; instalación en Santiago de Chile de la Estación Terrena de Peldehue como resultado de la Firma de un Acuerdo entre Chile y Estados Unidos de NA el año 1959 como apoyo al envío al espacio de sus misiones espaciales, dando inicio al funcionamiento del Centro de Estudios Espaciales de la Universidad de Chile, funcionando hasta el año 2008 con la venta a una firma sueca de toda la infraestructura; Desarrollo del Proyecto de Uso de la Pista de Aterrizaje de Isla de Pascua para el aterrizaje de emergencia de los transbordadores espaciales de 1985 y muchas otras iniciativas de infraestructura espacial lideradas siempre por la FACH
En paralelo desde 1980, los gobiernos de Chile hasta nuestros días (44 años) han implementado Comisiones Asesoras Presidenciales dedicadas al desarrollo espacial en Chile, cuyas presidencias han estado en los Ministerio de Defensa Nacional (Y secretarías ejecutivas en el Estado Mayor General FACH y en la Subsecretaría de Aviación hasta 2008), Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Y Secretaría Ejecutiva en la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño entre 2009 hasta 2011, fecha en la cual se desactivó esta Comisión por fallas administrativas en su implementación, devolviéndose sin presupuesto al Ministerio de Defensa Nacional), Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (Y Secretaría Ejecutiva en la Subsecretaría de Telecomunicaciones desde 2014 hasta 2021) y finalmente por Decreto Supremo Nro. 24 publicado el 15 de marzo de 2022, se crea el Consejo de Política Espacial y el Comité Ejecutivo Espacial. El Consejo estará presidido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación e integrado por los Ministerios de Interior y Seguridad Pública, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Bienes Nacionales y Transportes y Telecomunicaciones. Dentro de sus objetivos esenciales, el Consejo debe cumplir con las tareas esenciales detalladas en los Artículos 2 y 5 que el Ministerio de Ciencias ha resumido de la siguiente forma:
- Informar al presidente de la República sobre el estado de cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional Espacial y de la ejecución del Programa;
- Proponer al Presidente de la República, sobre criterios de asignación de fondos y las iniciativas legislativas y administrativas destinadas a dar cumplimiento a los objetivos de la Política y la ejecución del Programa,
- Asesorar al Presidente de la República en la elaboración y revisión, con mirada sistémica y de largo plazo, de la Política y del Programa
En estos 44 años, las diversas Comisiones Asesoras Presidenciales han adolecido de un pecado original: No tienen personalidad jurídica ni patrimonio propios, por lo tanto, no han podido firmar acuerdos espaciales con otras agencias internacionales y deben tratar de usar la autoridad de algún miembro de la Comisión de nivel ministerial, persistiendo la carencia de presupuesto. En cada oportunidad se ha intentado mejorar la constitución de estas Comisiones, iniciándose con organizaciones académicas, siguiendo con miembros de nivel subsecretarías de Estado, siguiendo con una comisión de 11 ministros elevando la dificultad de coordinación y burocracia y finalmente bajando a 6 ministros (as) actualmente.
Pero en todas las Comisiones, la participación del Ministerio de Defensa Nacional y en particular de la Fuerza Aérea de Chile, ha sido el motor y conductor casi exclusivo. Recordemos que nuestro primer microsatélite FASAT Alfa y Bravo tuvo un costo aproximado de USD$ 8 millones aportados por la FACH y la DGAC y el presupuesto asignado para el FASAT Charlie ascendió a USD$ 72,5 Millones aportados nuevamente por la FACH como inversión de la Ley Reservada del Cobre adjudicados a EADS Astrium (Actual AIRBUS DS) el año 2008, lanzado al espacio en Diciembre de 2011 con una vida útil diseñada de 5 años y aún en servicio y sobreviviendo efectivamente los peligros de impactos de la basura espacial, gracias al funcionamiento dedicado del Grupo de Operaciones Espaciales de la FACH en El Bosque.
Y actualmente, gracias a la perseverancia de la FACH, hoy se dispone de un Complejo Programa Satelital ya ampliamente conocido como SNSAT adjudicado a una empresa israelí por USD$ 120 millones y una ejecución a 5 años, siguiéndole más ambiciosos proyectos de SNSAT COM (Telecomunicaciones Satelitales), SNSAT NAV (Navegación Satelital) y llegando incluso a planificar posibles proyectos de Centros de Lanzamiento Espacial. Es decir, teniendo como estrategia lograr una soberanía tecnológica espacial y luchar por alcanzar un tercer o cuarto puesto como nación emergente en LATAM, siguiendo a Brasil, Argentina y México. Para la consecución de esta estrategia, la FACH no ha dudado en darle una categoría superior a sus actividades espaciales creando una Dirección Espacial a cargo de un General de Brigada Aérea dependiendo directamente del Estado Mayor General y más aún, adjudicando una Licitación Pública relativa al Programa Académico de la carrera Ingeniería Aeroespacial firmando un Convenio a 7 años plazo con la Universidad Adolfo Ibáñez con un presupuesto aproximado de US$ 14,26 Millones (equivalente a moneda nacional), con la participación dedicada de la Escuela de Aviación y la Academia Politécnica Aeronáutica.
¿Ahora cabe meditar cuál ha sido y es la voluntad política de sucesivos gobiernos para liderar alguna estrategia de desarrollo espacial de Chile? ¿Hay alguna organización civil dedicada a planificar y ejecutar un programa de proyectos y actividades civiles en coordinación y cooperación con el claro liderazgo y decisión de la Fuerza Aérea de Chile? ¿Podremos pedirle cuentas a una organización de Defensa por no alcanzar algún objetivo civil? ¿Cuánto es el presupuesto civil anual asignado por DIPRES a proyectos espaciales/satelitales?
Cuando la Comisión Asesora Presidencial denominada Agencia Chilena del Espacio se trasladó desde la Subsecretaría de Aviación hacia la Subsecretaría de Economía y EMT el año 2009, se logró obtener un presupuesto anual de $ 150 Millones, lo que alcanzó básicamente para tener una dotación de un secretario ejecutivo y 5 profesionales y aumentando estos recursos con algunos profesionales en comisión de servicio.
Actualmente, la Comisión Asesora Presidencial denominada Consejo de Política Espacial y Comité Ejecutivo Espacial está presidida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en la cual se reúnen una o dos veces al año ministros (as) sin perjuicio de sus funciones y en el Comité Ejecutivo se reúnen los representantes de esos mismos ministros, pero también sin perjuicio de sus funciones en sus ministerios. Por supuesto, la FACH aporta secretaría y profesionales en forma permanente. Es decir, para el área civil, no se sabe que en esta Comisión Asesora se disponga de algún profesional dedicado a jornada completa y con especialidad en alguna temática de uso pacífico del espacio ultraterrestre.
Se hace majadera la solicitud de toda la comunidad espacial nacional civil de crear una Agencia Espacial de Chile, mediante una Ley con patrimonio y personalidad jurídica y que pueda por ejemplo monitorear y actualizar una Política Nacional Espacial que entre paréntesis actualizó una Política 2014-2020 y que espera ya un año la promulgación del presidente de la República. Y una vez que eso suceda, ¿qué organismo será la encargada de monitorearla y actualizarla? ¿La FACH? ¿El Consejo de Política Espacial?
Con todo, no se observa alguna estrategia nacional para el desarrollo espacial para alcanzar objetivos específicos. Uno tiende a pensar que si existe alguna estrategia oficial ésta será en el ámbito militar.
La estrategia en el área espacial y satelital se debiera referir a la formulación de propuestas para fortalecer y desarrollar las capacidades nacionales relacionadas con ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en este ámbito. El espacio se considera un ámbito estratégico disputado cuya seguridad debe garantizarse, junto con el ciberespacio y el espacio marítimo. En Chile, se busca definir una Política Nacional Espacial para el desarrollo de la actividad espacial y el uso de tecnologías satelitales en beneficio de la población.
No cabe duda de que estos últimos 3años se ha evidenciado un nuevo impulso por el desarrollo espacial/satelital en Chile, después de un muy lento caminar de los proyectos de micro satélites científicos y experimentales Fasat Alfa y Bravo y un lanzamiento a fines de 2011 del Fasat Charlie y con nuevos proyectos académicos liderados por la Universidad de Chile, posterior a la venta del Centro de Estudios Espaciales en Peldehue el año 2008 y con la creación humilde de un Laboratorio Espacial SPEL en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas el año 2010 y un primer lanzamiento de sus series SUCHAI el 2017 y 3 nuevos nano satélites recién el año 2022, confirmando la existencia de un Programa Espacial en la U de Chile.
Es verdad que también hay otras Universidades siguiendo los pasos de la U de Chile, como son la Universidad de Concepción, la U Técnica Federico Santa María y la U Mayor. Nota aparte merece la Universidad de Concepción que es la primera y única hasta el momento que tiene una carrera de pregrado dedicada a la Ingeniería Aeronáutica y Aeroespacial, desde el año 2002.
Un salto cuántico fue dado con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, mediante la Ley Nº 21.105 publicada en el Diario Oficial del 13 de agosto de 2018 y que dejó estipulada la función de velar por el desarrollo y promoción de la actividad espacial en el país, debiendo coordinarse en este ámbito especialmente con el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
No cabe duda de que las tareas de este Consejo de Política Espacial y del Comité Ejecutivo Espacial calzan totalmente en las funciones y atribuciones de la tan esperada y necesitada Agencia Chilena del Espacio, que debiera ser creada por Ley de la República, con patrimonio y personalidad jurídica propios. Esta propuesta de Ley ha sido una de las tareas fundamentales asignadas a cada Comisión Asesora Presidencial destinada al Espacio ultraterrestre desde los 80 y como se vuelve a comprobar en el Decreto 24 donde se incluye “Proponer al Presidente las iniciativas legislativas…”
Durante Julio y Agosto del año 2023, asistimos con mucha alegría la incorporación decisiva y definitiva del Senado de la República, llevando a cabo en conjunto con el Ministerio de Defensa y de la FACH un Seminario denominado “Primera Conferencia de Soberanía Espacial Nacional” y recientemente el 15 de Noviembre del presente año 2024, la Segunda versión denominada Segunda Conferencia sobre Soberanía Espacial Nacional y de la Información, realizada en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional en Santiago, actividades organizada de manera conjunta por el Senado, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea de Chile.
Su foco estuvo puesto en el concepto de “Soberanía Espacial Nacional” que busca que Chile adquiera autonomía en el aprovechamiento del espacio como un recurso para el desarrollo nacional, permitiendo el diseño y construcción de tecnología espacial de manera autónoma, así como de la generación y acceso a geoinformación de manera consolidada y expedita. Lo anterior, en función de la implementación de infraestructura habilitante en diversas regiones del país, que permita y propicie el diseño, construcción y operación de tecnología y sistemas espaciales, así como de la generación de conocimiento y la promoción del talento.
En el contexto del pasado lanzamiento y puesta en órbita del satélite FASat-Delta, en Junio de 2023 esta conferencia permitió reunir en un mismo lugar a los distintos actores que hacen posible el desarrollo del Programa Espacial Nacional, donde la soberanía y autonomía espacial se han convertido en elementos claves para impulsar el desarrollo nacional, contribuyendo al progreso y la prosperidad del país.
Con fecha 21 de agosto de 2023 la FACH dio a conocer un proceso de Solicitud de Información (RFI) para un nuevo Sistema Nacional Satelital de Comunicaciones (SNSAT-COM), proceso en que más de 100 empresas fueron parte de esta importante actividad para el desarrollo espacial de Chile.
La MINDEF expone el desarrollo de los programas satelitales SNSAT y el nuevo SNSAT COM, incluyendo el Programa Escolar Espacial y la dictación de programas educativos espaciales como son los Diplomados en gestión de info geoespacial y de Operaciones espaciales
La batalla de escribir constantes artículos en la prensa escrita y digita en Chile dando a conocer una larga historia de interés de Chile por las actividades espaciales-satelitales desde fines de la década de los 50 con el acuerdo entre Chile y EEUU de NA y la activación de Estación Terrena de Peldehue (donde se implementó la “NASA Chilena), no ha dado resultado en las más altas autoridades políticas y gubernamentales chilenas de crear una Agencia Chilena del Espacio mediante una Ley de la República, con patrimonio y personalidad jurídica propias y con los recursos humanos y materiales necesarios. Nos ilusionamos con la declaración inicial de interés presidencial de aumentar la inversión en ciencia y tecnología a un 1% del PIB, en la que es evidente la necesidad de considerar el uso de la tecnología espacial como está demostrado en la experiencia regional y global, con la dirección de una Agencia como han hecho casi todos los países de LATAM.
Hector Gutiérrez Méndez
Ingeniero Civil Electricista (USACH 1975)
Master of Science in Satellite Engineering (U Surrey UK 1994)
Ingeniero Proyectos Satelitales FASAT Alfa, Bravo y Charlie.