Engie Energía Chile S.A. comunicó en carácter de hecho esencial que el 7 de octubre pasado la sociedad alcanzó un acuerdo con Inter-American Investment Corporation (IIC) en conformidad al cual, sujeto a ciertas condiciones, la sociedad venderá a IIC documentos de pago (DDP) que resulten de la aplicación del mecanismo de estabilización de precios conforme a la Ley “crea un Fondo de Estabilización de Tarifas y Establece un Nuevo Mecanismo de Estabilización Transitorio de Precios de la Electricidad para Clientes Sometidos a Regulación de Precios (Ley PEC III), además de otras resoluciones, todas de la Comisión Nacional de Energía.
Engie Energía Chile apuntó que la Ley PEC III creó un fondo de estabilización de tarifas y estableció un nuevo mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas por hasta US$ 5.500 millones, cuya vigencia se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación de dicha ley, lo cual no podrá ser en una fecha posterior al día 31 de diciembre de 2035.
En virtud del referido acuerdo, consignó Engie, la sociedad podrá vender a IIC los DDP que se originen como consecuencia de la diferencia entre la facturación que hubiese resultado al aplicar las tarifas de energía y potencia definidas en los contratos de suministro suscritos entre la Sociedad, sus filiales y las empresas concesionarias de Distribución y la facturación efectiva de las tarifas que resulten de aplicar la Ley PEC III.
“Se estima que un primer grupo de los DDP que se emitan a nombre de la Sociedad con posterioridad al acuerdo alcanzado con IIC podría ascender a aproximadamente US$ 355 millones, los que serán vendidos, cedidos y transferidos a dicha entidad en la medida que se cumplan ciertas condiciones suspensivas, en cuyo caso generarán ingresos financieros por un monto aproximado de US$ 8 millones”, señaló la compañía.
“Luego de esta primera venta al IIC se espera que nuevos documentos de pago sean reconocidos a la Sociedad por un monto adicional de entre US$75 millones y US$90 millones, cuya venta esta sujeta al cumplimiento de una serie de condiciones por lo que sus efectos no son posibles de estimar a esta fecha”, concluyó en el escrito dirigido a la Comsión para el Mercado Financiero (CMF).