​La revolución fintech en la inclusión financiera de migrantes

|

Atilana Pinu0303on

¿Cuál es el nivel de inclusión financiera de la población migrante en América Latina? En octubre, mes de la educación financiera, esta pregunta es fundamental para analizar los desafíos que encaran miles de latinos que -por diversas razones-, han debido abandonar sus países de origen y necesitan integrarse cuanto antes en la realidad económica de sus nuevos lugares de residencia.


Tradicionalmente, los migrantes han enfrentado barreras importantes para acceder a servicios bancarios, lo que les dificulta realizar acciones tan básicas como ahorrar, enviar dinero a sus familias o participar en actividades económicas formales.


Pero en los últimos años esta realidad ha cambiado y, gracias a la masificación tecnológica, la irrupción de las fintech tiene una relevancia crucial para los migrantes. Hoy, estas plataformas tecnológicas están facilitando el ingreso a una oferta financiera que antes era inalcanzable para muchos, contribuyendo de forma significativa a la inclusión financiera. Según datos de la cuarta edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, este año un 28% de la población adulta latinoamericana alcanzó un nivel avanzado de participación, un aumento considerable comparado con el 25% en 2023 y 16% en 2021.


Gracias a estos avances, el envío de remesas, por ejemplo, se ha vuelto mucho más sencillo y menos costoso, con soluciones que permiten realizar transferencias internacionales desde dispositivos móviles, sin necesidad de intermediarios costosos, pérdidas de tiempo o trámites complejos.


Pero el impacto de las fintech va mucho más allá de las remesas. Al eliminar impedimentos en el ámbito bancario, estas herramientas están ofreciendo a los usuarios la posibilidad de abrir cuentas digitales, acceder a créditos, crear hábitos de ahorro y gestionar sus finanzas personales de manera más eficiente. Esto no solo fortalece la estabilidad económica de las familias que dependen de los envíos de dinero, sino que también empodera a los migrantes a integrarse más rápidamente a la economía formal de los países que los acogen.


Por eso es importante apoyar al ecosistema fintech, en especial a aquellas startups y emprendimientos que están transformando el escenario actual con opciones digitales eficaces que no sólo entregan respuestas ágiles, sino que además permiten que todas las personas, migrantes y no migrantes, puedan utilizar los servicios financieros sin dejar a nadie atrás.


A medida que la tecnología sigue avanzando, confiamos en que las fintech continuarán innovando y promoviendo la inclusión financiera de millones de usuarios que han sido históricamente excluidos por el sistema bancario tradicional. En paralelo, la educación financiera debe ser una prioridad constante, ya que solo así podremos ayudar a la población a entender y aprovechar al máximo las herramientas digitales disponibles para mejorar su bienestar económico. De esta manera, también podremos afrontar de forma efectiva el desafío de la inclusión financiera de la población migrante en América Latina. Entonces, ¿qué papel crees que jugará la tecnología en la inclusión financiera de las futuras generaciones de migrantes?


europapress