Un descenso marginal de $0,90 ha anotado el tipo de cambio en lo que va de la sesión de este jueves. La paridad se transaba en $952,90 a las 12:50 de hoy luego de que ayer finalizara con un alza de $12.
Pablo Hasbun, estratega de mercados XTB Latam, comentó esta mañana que la expectativa por el PIB trimestral de EE.UU. marcaría la pauta en el ámbito cambiario. Lla Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio norteamericana informó horas más tarde que el país expuso una expansipon de 0,4%, la mitad del crecimiento observado en el cuarto trimestre de 2023. La desaceleración, aunque esperada por el mercado, es además inferior al 1,4% previsto por el mercado.
En cifras anualizadas, el PIB avanzó entre enero y marzo un 1,4%, frente al 3,4% de los tres meses anteriores. La actualización de una décima al alza respecto de la segunda lectura se explica por unas menores importaciones y una mayor inversión fija no residencial y del gasto público de lo esperado. No obstante, esta dinámica se vio parcialmente compensada por un menor consumo.
Un PIB debilitado, plantea Hasbún, otorga menos espacio a la Reserva Federal estadounidense (Fed) para que se mantenga en una posición cautelosa respecto a los recortes de tasas de interés requeridos este año. Este escenario, en definitiva, fue un factor favorable para la valorización del peso chileno.
Sin embargo, el cobre sumó otra sesión opaca este jueves al cerrar plano en la Bolsa de Metales de Londres (BML). La materia prima se mantivo en US$ 4,27 la libra en un ambiente de inquietud en el mercado del insumo. Hoy, hubo señales menos favorables del sector industrial chino, actor clave en ámbito cuprífero mundial, lo desincentivó las posiciones del commodity que es, a su vez, el generador de divisas más importante de Chile.