A la espera de datos relevantes

|

AMERICO IBARRA


En la cuenta pública del año 2023, el presidente Boric resaltó los logros y desafíos de su administración de manera predecible. Durante su discurso, destacó los avances en los ámbitos económico, social y político que, en su criterio, se habían materializado durante el año 2022. Asimismo, hizo referencia a los programas y políticas implementados con el propósito de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible del país. No obstante, también reconoció los obstáculos encontrados en el camino y la necesidad de continuar trabajando en conjunto para superarlos.


El ejercicio de 2023 estuvo marcado por políticas monetarias contractivas, una menor presión en la cadena de suministro, así como por la disminución de los precios de la energía y los alimentos, factores que aparentemente han contribuido gradualmente a un mejor control sobre la presión inflacionaria. Los datos oficiales reflejan que la actividad económica local, avanza con esfuerzo hacia la superación de los desequilibrios generados por el estallido social, la pandemia y las decisiones políticas asociadas al periodo.


Según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) los ingresos totales del Gobierno Central 2023 ascendieron a $64.699.824 millones (23,0% del PIB), esto es una caída de 12,4% real respecto del año 2022, explicado por una caída del 14,3% de los ingresos tributarios no mineros. A su turno, los gastos devengados del Gobierno Central Total alcanzaron $71.418.533 millones (25,3% del PIB), esto es un crecimiento de 1,1% real respecto del año anterior, explicado por el mayor gasto en prestaciones previsionales por la implementación de la Pensión Garantizada Universal (PGU). En relación a la deuda bruta alcanzó al 89,4% del PIB efectivo. Finalmente el Balance Efectivo del Gobierno Central Total con un déficit de $6.718.709 millones (2,4% del PIB) y el Balance Cíclicamente Ajustado con un déficit de 2,7% del PIB.



Por consiguiente, en este contexto, sería deseable que la cuenta pública del año 2024 contemple no solo la exposición y/o explicación del gasto de continuidad (considerando que cerca del 85% del gasto presupuestario se destina a gastos permanentes), sino también de cuenta como se justifica un incremento real del 4,1% en el gasto de personal, un aumento real del 4,7% en los gastos por intereses, y detallar el impacto de un aumento del 15,7% en las prestaciones previsionales, entre otras . De no ser así, la cuenta pública no sería más que una narrativa vacía.



Américo Ibarra Lara

Director Observatorio en Política Pública y Territorio

Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido

Universidad de Santiago de Chile


europapress