​APIS advierte una gran caída del 40% en la demanda de insumos médicos ante la severa crisis del sistema de salud

|

Image0 (3)

Marzo comenzó de forma compleja para las empresas proveedoras de insumos médicos, en un deteriorado escenario que se prolonga desde el año pasado, ya que según datos de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS), la demanda del sector cayó el 2023 en torno a un 40%, provocado principalmente por la grave crisis del sistema de salud público y privado en el país.


Escenario adverso, al que se suma el incumplimiento de pagos a los proveedores por parte del Estado y los privados, que ya supera con creces los 100 días, dejando en una precaria situación a las empresas del rubro, principalmente a las de menor tamaño, que cuentan hoy con un reducido margen para seguir operando si es que no se revierte pronto el desfavorable contexto actual.


Para APIS, son varios los factores que explican lo que está ocurriendo. Uno es que la crisis del sistema de salud es transversal, tanto del sector público como privado, lo que obviamente ha implicado una menor demanda de insumos médicos, entre otras razones, porque el delicado estado de las isapres ha provocado un efecto dominó, que incluso ha llevado al cierre de centros médicos. “La crisis ha implicado, además, que se genere un fuerte retraso en la cadena de pagos, afectando de forma grave a las empresas de nuestro rubro, ya que ahora no sólo es el Estado el que incumple los pagos, sino que también los privados, con un retraso que ya supera los 100 días y que nos mantiene en actitud de alerta ante el riesgo que siga creciendo el nivel de atraso”, explica Eduardo Del Solar, Director Ejecutivo de APIS.


Otra alerta que levanta la Asociación es que este 9 de marzo se cumple un año desde que el gobierno decidió desactivar la plataforma de pago automático, aduciendo duplicación de pagos, “pero resulta que nos dijeron que eso lo solucionarían con sentido de urgencia y ya se han cumplido 12 meses sin que se habilite el sitio, lo que a nuestro entender se debe a que el Estado no tiene los recursos para pagar y no le ha dado prioridad a eso”, asegura Del Solar.


Lo que más inquieta a APIS es que la crisis del sistema de salud se agudice, y con ello, también el retraso en el pago a los proveedores, ya que si las isapres caen en insolvencia, comenzará a colapsar todo el sistema de salud, extendiéndose las listas de espera, aumentando la postergación de cirugías y prolongando el retraso en la construcción de los hospitales que estaban programados, con el evidente resultado de una fuerte caída en la demanda de insumos médicos, que es el efecto que ya se observó durante el 2023.


Frente a todo esto, Eduardo Del Solar envía un mensaje a la Ministra de Salud y al gobierno para que se hagan cargo del problema, “porque parecen no advertir que si la industria de insumos médicos entra en crisis, se puede generar un problema de abastecimiento de estos elementos que son fundamentales para el funcionamiento del sistema de salud y la atención oportuna y adecuada de los pacientes y usuarios, ya que se trata, en muchos casos, de pymes que no tienen espaldas para seguir funcionando si es que no se les paga en plazos razonables, y podrían tener que bajar la cortina”.


Finalmente, el Director Ejecutivo de APIS hace un llamado de atención al gobierno y al Congreso para que incorporen a los municipios en el proyecto que busca perfeccionar la Ley de Pago a 30 días, considerando la abultada deuda que presenta hoy la atención primaria con los proveedores de la salud, en otra arista más de la crisis que vive el sistema de salud chileno.


europapress