Cuentas Nacionales: ingreso nacional creció 5,7% anual en el tercer trimestre, consumo subió 9,9%

|

Economu00eda 3

En el tercer trimestre del año, el ingreso nacional y el consumo crecieron 5,7% y 9,9% anual, respectivamente, con lo que la tasa de ahorro de la economía chilena alcanzó a 17,2% del PIB, menor en 0,8 puntos porcentuales (pp.) respecto del cierre del segundo trimestre, informó el Banco Central. Por sector institucional, destacó la reducción del ahorro de Empresas no financieras y Hogares, lo que fue compensado en parte por el mayor ahorro de Gobierno y, en menor medida, de las Sociedades financieras.


El menor ahorro de la economía se dio junto a un aumento de 0,4pp. de la tasa de inversión bruta (incluye variación de existencias), determinando una necesidad de financiamiento de 9,9% del PIB, 1,2pp. por sobre el segundo trimestre de 2022


Por sector, se observó un mayor déficit de las Empresas no financieras y Hogares. Lo anterior fue parcialmente contrarrestado por la capacidad de financiamiento de Gobierno y, en menor medida, por la mayor capacidad de financiamiento de las Sociedades financieras.


En el caso de las Empresas no financieras, lamayor necesidad de financiamiento se reflejó principalmente en una disminución del flujo de efectivo y depósitos.


Los Hogares, en tanto, registraron una necesidad de financiamiento de 4,1% del PIB, mayor en 1,7pp. en comparación al segundo trimestre. Esto obedeció a la desinversión de efectivo y depósitos junto al menor flujo en acciones y cuotas, sumado a la mayor contratación de préstamos. Por el contrario, se observó un mayor flujo neto en la reserva de seguros y pensiones.


Por su parte, el Gobierno general presentó una capacidad de financiamiento de 0,3% del PIB, superior en 2,4pp. a la del segundo trimestre, explicado por una disminución de la emisión neta de títulos, asociado a los pagos realizados en el mercado local y externo en el periodo. Lo anterior, fue parcialmente compensado por la caída de sus inversiones en efectivo y depósitos.


Respecto del endeudamiento sectorial, las Empresas no financieras presentaron un ratio de deuda como porcentaje del PIB de 109,5%1 /, aumentando 1,9pp. respecto a lo registrado en el periodo anterior, en línea con la obtención de préstamos tanto en el mercado externo como local, sumado al efecto de la depreciación del peso frente al dólar (gráfico 3). Asimismo, los Hogares elevaron su stock de deuda (pasivos) en 0,7pp., alcanzando un 48,2% del PIB, lo que estuvo incidido principalmente por la deuda bancaria hipotecaria. En sentido contrario, el Gobierno general redujo su deuda en 1,7pp., hasta 34,1% del PIB2 /, debido al menor valor de mercado de sus títulos de deuda, en línea con el aumento de las tasas de interés locales e internacionales.


En el ámbito de las posiciones financieras netas –diferencia entre activos financieros y pasivos– la economía en su conjunto aumentó su posición deudora frente al Resto del mundo en 6,1pp., la que alcanzó a 16,5% del PIB. En términos sectoriales, este resultado provino de la mayor posición deudora de Empresas no financieras de 5,6pp. respecto al cierre anterior, ubicándose en 126,1% del PIB, dado el alza en los préstamos y el aumento de la posición pasiva en acciones y otras participaciones. En tanto, los Hogares deterioraron su riqueza financiera neta en 2,6pp. (117,6% del PIB), debido al menor saldo mantenido en los fondos de pensiones –explicado por la desvalorización de los instrumentos de renta fija local y renta variable externa– y en efectivo y depósitos, y al alza en los préstamos. En contraste, las Sociedades financieras redujeron su saldo neto deudor en 1,3pp. con respecto al cierre previo, hasta 2,3% del PIB. Asimismo, el Gobierno general presentó una disminución de su posición deudora de 0,9pp. respecto del trimestre anterior, situándose en 5,7% del PIB, en línea con su menor pasivo en títulos de deuda.

europapress