Existen diversos aspectos a considerar a la hora de hablar de salud de un equipo de trabajo.
Según un estudio de Laborum, solo el 20 % de los chilenos encuestados considera las competencias técnicas como esenciales para realizar su trabajo.
Hay muchos elementos beneficiosos para una organización que esté combinando estas dos aristas en su gestión, y es que experimentan una prolongada reducción de costos, aumentan su competitividad y productividad, además, de estar en pleno cumplimiento de las normativas, según la revista Nature.
Estas instancias son parte de la cultura organizacional del país y también son percibidas como una oportunidad para relajarse, compartir y cerrar el ciclo con alegría.
La prospectiva estratégica ha adquirido nuevos bríos a nivel global después de la pandemia del COVID-19, que puso en evidencia la falta de una cultura de la anticipación y de gobernanza anticipatoria (como la denomina la OCDE) en la gestión del estado y de los organismos multilaterales.
Según a sexta edición del ranking Merco Talento Universitario Chile, en su primer trabajo los estudiantes universitarios aspiran a un salario mensual de 1.180.000 pesos.
Un 60% prefiere trabajar en una multinacional, un 45% en una empresa que le exija viajar bastante o mucho, y solo a un 12% le gustaría integrarse a una organización con presencia única en Chile.
El fortalecimiento de la infraestructura, a través de simulaciones de ataques reales, se presenta como una práctica eficaz que las empresas pueden implementar para garantizar que estén preparadas ante posibles amenazas.
Aunque les preocupa la seguridad, la mayoría de las empresas utiliza herramientas de IA sin contar con soluciones diseñadas para detectar y prevenir las filtraciones de datos
El mercado chileno ha mostrado un crecimiento sostenido en industrias como minería, tecnología y servicios financieros, con un aumento promedio del PIB del 3% anual en los últimos cinco años, según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Es claro que la Ley Karin va a transformar la gestión de riesgos laborales, subrayando la importancia de abordar integralmente los factores psicosociales que afectan la salud y bienestar de los trabajadores.
Pagar las deudas a tiempo y evitar retrasos son esenciales para proyectar una imagen financiera positiva. Sin embargo, esto no solo es importante para acceder a financiamiento a través de entidades bancarias, sino que también es crucial tenerlo en cuenta al vender a crédito a otras empresas.
Posicionándose como el cuarto mercado más importante para las exportaciones tecnológicas de nuestro país, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec), con el apoyo de ProChile, realizaron una nueva misión comercial al país sudamericano para consolidar la oferta de los servicios e innovaciones para el sector bancario y financiero.
“Las organizaciones criminales tienen su foco puesto en América Latina”, advierte ingeniero civil experto en la materia.
Mezclar procesos repetitivos, estructurados y desestructurados, con análisis sofisticado y lenguaje natural, facilitará a empresas que robots de software ejecuten labores con cada vez mayor valor. La llegada de la inteligencia artificial generativa facilitará que los “trabajadores sintéticos” puedan dar sentido y estructura a la data no estructurada.
Según Great Place to Work, en las diferentes clasificaciones que se encargan de medir la gestión del talento humano en el mundo, dentro de los primeros 25 lugares no se encuentra alguna empresa Latinoamericana, ya que este tipo de ranking los lideran generalmente empresas europeas y norteamericanas; esto debido a las diferencias a nivel organizacional de cada país, imposibilitado el desarrollo o avance en las buenas prácticas asociadas al tipo de liderazgo.
Muchas economías del mundo se preparan para una situación caracterizada por condiciones generalmente asociadas con un auge: bajos niveles de desempleo (en lugar de niveles crecientes) y bancos centrales que aumentan las tasas de interés (en lugar de reducirlas).
Por sector institucional, destacó la reducción del ahorro de Empresas no financieras y Hogares, lo que fue compensado en parte por el mayor ahorro de Gobierno y, en menor medida, de las Sociedades financieras
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las mujeres latinoamericanas sólo ocupan el 15% de los cargos directivos en empresas de la región.
Cifras de una encuesta realizada por Robert Half revelan que hay señales de mayor apertura. Sin embargo, el director asociado de la empresa en el país recordó que las empresas están llamadas a seguir trabajando para apoyar a sus trabajadores.
La Ley para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje (REP), determina que a partir del 2023 las empresas productoras chilenas deben pasar de un “modelo lineal” a un “modelo circular” en materias primas.