Un retroceso de $3,60 experimentó el tipo de cambio al promediar la sesión de este martes, la primera de este año. La paridad se transaba en $845,90 a las 10:45 horas luego que el viernes pasado cerrara con una caída de $6.
Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, apuntó que se observaba una apreciación generalizada de la moneda norteamericana, fortaleza que se genera “antes de las minutas de la última reunión de Política Monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), donde el mercado comienza a anticipar que a pesar del pronto nivel máximo de tasa de interés, este debería mantenerse durante un tiempo extenso para controlar la elevada inflación.”
Por otra parte, indicó, “el precio del cobre cede terreno por las débiles expectativas económicas a nivel mundial durante este año, sumado a que el incremento de casos de Covid-19 en China generan preocupación por el impacto en la demanda del metal rojo, y una mayor caída en el precio del commodity podría seguir impulsando al billete verde en nuestro país.”
Francisco Román, analista senior de mercados de XTB Latam, consignó que la cotización del dollar index subía más del 1.20%, mientras que el cobre marcaba un avance de 0.50%. “El mercado se encuentra expectante a los datos macroeconómicos que esta semana se entregarán en Estados Unidos, lo que no quita el apetito por los activos de renta variable, en lo que es una jornada atípica por las alzas en paralelo de los índices norteamericanos y el dollar index”, acotó.
El viernes, mencionó el analista, “se reportará el dato más importante para el mercado, las nóminas de empleo no agrícolas, las que mostrarán, en definitiva, si el mercado laboral se encuentra ajustado o no, lo que podría marcar la política monetaria por parte de la FED en el 2023.”
De esta forma, Román concluyó que “viendo alzas en el dólar índex y, aunque en menor medida, en el cobre, el rango de precios para el tipo de cambio es de $840 y $862.”