Chile registra altos índices de obesidad en adultos y niños

|

Chile enfrenta una de las tasas más altas de obesidad en Sudamérica, con un 83 % de adultos con un índice de masa corporal elevado y el 42 % con obesidad1. Cifras locales revelan que esta enfermedad comienza a desarrollarse desde la infancia.


Esta tendencia responde a una combinación de factores sociales, económicos y culturales. Para Youmi Paz, doctora en Nutrición, los altos índices de obesidad se estarían generando por el fácil acceso a alimentos poco saludables. “A ello se suma, la falta de espacios seguros para realizar actividad física y la creciente tendencia al sedentarismo, especialmente entre niños y adolescentes”.


Asimismo, un estudio publicado en The Lancet proyecta que Chile será el país con más obesos para 2050, y 8 de cada 10 adultos padecería esta condición . “Si no se implementan medidas urgentes e integrales, Chile se encamina a liderar este ranking mundial en las próximas décadas”, advierte la especialista.


Esta patología aumenta significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, así como enfermedades cardiovasculares, que representan la principal causa de muerte en el país. Sin embargo, tanto el sobrepeso como la obesidad son condiciones prevenibles y manejables.


¿Cómo enfrentar la obesidad?


Para revertir estas cifras es fundamental ampliar el acceso a opciones saludables y garantizar la disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos, como frutas, verduras, legumbres, cereales y proteínas de calidad. “Que una alimentación adecuada esté al alcance de todos es una condición esencial para prevenir enfermedades y favorecer un desarrollo pleno en cada etapa de la vida”, afirma Paz.


Otro elemento clave es la práctica regular de ejercicio, que no solo contribuye al control del peso, sino que también mejora la salud cardiovascular, favorece el bienestar mental y eleva la calidad de vida. “El ejercicio diario, incluso si es ligero, fortalece el corazón y reduce el estrés, aspectos fundamentales para mantener un peso adecuado”, explica.


En ese sentido, la formación de hábitos saludables debe comenzar desde la infancia, por lo que resulta necesario promover campañas de educación y concientización dirigidas a todas las edades. “Contar con estos conocimientos permite a las personas tomar decisiones informadas y adoptar patrones de alimentación más saludables”, indica.


Ante este panorama, la actualización constante de profesionales y estudiantes del área de la salud resulta vital para promover buenos hábitos alimenticios en la población y brindar soluciones nutricionales efectivas con base en evidencia científica. Por ello, el Instituto de Nutrición y Seguridad Alimentaria busca facilitar el acceso de los profesionales de este sector a las últimas tendencias e investigaciones, con el objetivo de apoyar el control de esta epidemia, reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) .


En este contexto, el instituto realiza el XIII Congreso Internacional de Avances en Nutrición (CIAN), un evento que reunirá a más de 20 destacados ponentes nacionales e internacionales de países como Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, México y Panamá, para exponer investigaciones científicas de vanguardia en esta especialidad. El congreso se desarrollará desde el 26 de septiembre al 3 de octubre en Chile y Perú.


Para más información especializada sobre nutrición, consejos útiles y recetas, visita www.labuenanutricion.com.


europapress