​BICE Inversiones y política monetaria: no descartamos que sigan ampliándose las medidas no tradicionales

|

BICE


Tal como lo consignó el Departamento de Estudios de BICE Inversiones, el Banco Central decidió mantener su Tasa de Política en el nivel mínimo técnico de 0,5%, “lo que era ampliamente esperado por el consenso de mercado.” Según apuntó, “la autoridad monetaria destacó que Los efectos de la pandemia de Covid-19 han aumentado, debido a la imposición de las cuarentenas en comunas del país que abarcan a casi la mitad de la población nacional. Además, señalaron que el Imacec de abril dio cuenta de una importante caída de la actividad, lo que que se profundizará en los datos de mayo y junio, y posiblemente los próximos meses, dada la evolución de la enfermedad y las medidas sanitarias.”

Con respecto al frente internacional, BICE mencionó que el ente emisor destacó “las reaperturas graduales que están implementando diversos países, donde incluso se han producido sorpresas positivas en sus últimas cifras de actividad, como en los datos de actividad industrial de China y las ventas y el empleo en EE.UU. Sin embargo, señalan que se mantiene un alto grado de incertidumbre sobre la posibilidad de una segunda ola de contagios.”

En ese escenario, la institución privada sostiene que “el continuo deterioro que está mostrando la economía local en el contexto de la pandemia, ha motivado a las autoridades a aumentar los estímulos que pueden implementar con el fin de minimizar estos efectos negativos y promover una recuperación más rápida.”

En este sentido, agrega BICE, “el Consejo del Banco Central ha decidido mantener su TPM en el nivel mínimo técnico de 0,5%, señalando que esperan mantener este nivel en todo su horizonte de proyección (lo que sería al menos hasta el año 2022). Además, decidieron ampliar el uso de instrumentos no convencionales. Así, se abrirá una segunda etapa de la Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de Colocaciones (FCIC) por un monto de US$16 mil millones (programa que busca incentivar la entrega de crédito bancario a pequeñas y medianas empresas, y a oferentes de crédito no bancarios). Y además se implementará un programa especial de compra de activos, por un monto de hasta US$8 mil millones. Considerando ambos programas, se movilizarán recursos adicionales por hasta 10% del PIB.”

La entidad financiera concluye que “estos estímulos, que son complementarios a los implementados por el Fisco, serán positivos para disminuir los efectos de la pandemia. Sin embargo, aún observaremos un alto grado de incertidumbre en la actividad económica, esto dada la naturaleza incierta que tiene el comportamiento de la enfermedad. Con todo, esperamos que los estímulos monetarios se mantengan en el terreno expansivo por un prolongado tiempo, lo que se traduce en una mantención de la TPM en el nivel de 0,5% por los próximos años, y no descartamos que sigan ampliándose las medidas no tradicionales.”

europapress