Cada vez más personas se ven expuestas a altas temperaturas que, según los especialistas y estudios, afectan también el estado anímico y la salud mental.
● Con el ánimo de informar a la comunidad, YAPP- la plataforma de salud más usada en Chile- detectó que los chilenos que se atienden por problemáticas de salud mental podrían ahorrarse en promedio un 90% de sus costos médicos activando el GES, beneficio que es poco utilizado en nuestro país.
Según un estudio de Unicef, entre los problemas de salud mental de mayor frecuencia en América Latina y el Caribe, la ansiedad y la depresión representan el 50% de las afecciones de salud mental.
Cifras de una encuesta realizada por Robert Half revelan que hay señales de mayor apertura. Sin embargo, el director asociado de la empresa en el país recordó que las empresas están llamadas a seguir trabajando para apoyar a sus trabajadores.
El Dr. Osvaldo Artaza y el psiquiatra Dagoberto Gutiérrez se reunieron junto a campos clínicos de Universidad de Las Américas, para analizar los efectos que está teniendo el área.
Según encuesta “Bienestar Laboral 2021” de People & Partners. La investigación, que contempló la visión de 100 gerentes de Personas a nivel nacional, evidencia que la mayor parte de los trabajadores privilegia el uso de beneficios como días libres y flexibilidad, por sobre la ayuda psicológica o programas para manejar el estrés.
El malestar a veces es un intento de sobre adaptación a una realidad que nos vulnera, señala director de ONG Mente Sana, a propósito de reciente estudio, Efectos de la pandemia en Salud Mental.
La resolución aprobada por la Sala está basada en multiples encuestas, la última realizada en 2019, luego del estallido social, donde el 70% de los encuestados declaró haber tenido algún problema o enfermedad relacionada con la salud mental.
El descanso es imprescindible para proteger la salud. Es por ello que el sueño es conmemorado cada 15 de marzo para visibilizar los problemas y alteraciones que afectan a más de 45% de la población mundial. Especialistas de la U. San Sebastián, entregan algunas recomendaciones.
El organismo incluyó esta problemática en la Clasificación Internacional de Enfermedades. La Dra. Andrea Aguirre, psiquiatra infanto-juvenil de Clínica Universidad de los Andes, explica que esta adicción se evidencia en tres conductas características: perder el control sobre la frecuencia, la intensidad y la duración de la actividad; los juegos pasan a tener prioridad sobre otros intereses de la vida y actividades diarias; y la conducta se mantiene pese a que empieza a traer consecuencias negativas para la persona.