El crecimiento del PIB fue impulsado por una mayor demanda interna, en particular por el consumo de los hogares. En tanto, las exportaciones netas incidieron negativamente en el resultado anterior, producto de mayores importaciones y un crecimiento acotado de las exportaciones.
Según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) cuyos resultados fueron publicados este miércoles por el Banco Central.
El Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, destacó este martes la cifra del Índice Mensual de Actividad Económica de octubre, que creció 15,6% anual, según el Banco Central.
Informó esta mañana el Banco Central.
“Con miras hacia 2022, ratificamos nuestro pronóstico para el PIB (…)debido a la moderación del impulso externo, el retiro del estímulo monetario antes de lo previsto, un menor impulso fiscal y la mantención de una inversión muy contenida ante la elevada incertidumbre local”, consignó César Guzmán, gerente de Macroeconomía del Departamento de Estudios de Inversiones Security.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de este mes, publicada hoy por el Banco Central
Así lo reportó el Banco Central informó este viernes.
Según la tercera estimación del dato publicada por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) elaborada por el Banco Central.
De acuerdo al Informe de Política Monetaria (IPoM) presentado este miércoles, este aumento responde a datos efectivos superiores a lo esperado en el segundo trimestre y a una importante revisión al alza de la trayectoria del consumo.
La expansión anualizada del PIB entre enero y marzo fue del 6,3%.De este modo, el PIB real de EE.UU. se situaba en el segundo trimestre de 2021 un 0,8 por cientopor encima del nivel correspondiente al cuarto trimestre de 2019, antes de la pandemia."El aumento del PIB del segundo trimestre reflejó los incrementos en el gasto de los consumidores, la inversión fija no residencial, las exportaciones y el gasto de los gobiernos locales y estatales, que fueron parcialmente compensados por las caídas de la inversión en inventarios, de la inversión residencial y del gasto del gobierno federal", ha explicado la Oficina. (EUROPA PRESS) (FOTO: DiarioEstrategia.cl)
Así lo consignó el informe correspondiente al citado cuarto, publicado este miércoles por el Banco Central
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) publicada este martes por el Banco Central.
Acorde a lo informado por el Banco Central, el Imacec creció 20,1% interanual durante junio, “por sobre lo esperado por el consenso (18% acorde a Bloomberg) y nuestra expectativa de 16%”, consignó esta mañana el Departamento de Estudios de Inversiones Security
Se trata de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de julio, presentada este lunes por el Banco Central.
De acuerdo a la Encuesta de Epectativas Económicas (EEE) de junio, presentada este jueves por el Banco Central
El Banco Central de Chile publicó hoy el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio de 2021, en el que destaca que la recuperación de la actividad ha sorprendido positivamente en los primeros meses de este año, reflejando el fuerte impulso macroeconómico y la mejor adaptación de la economía a las restricciones sanitarias. Asimismo, que el consumo privado ha aumentado con fuerza, alimentado por los retiros de ahorros previsionales y las masivas transferencias fiscales.
Así lo constataron esta mañana el Departamento de Estudios de BICE Inversiones y el Departamento de Estudios de Inversiones Security.
"Este resultado se explicó, en parte, por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al Covid-19. Por su parte, la caída del Imacec desestacionalizado fue explicada por el desempeño de los servicios, reflejando el aumento de las restricciones a la movilidad de las personas respecto del mes anterior, explicó esta mañana el Banco Central.