El IPC de marzo presentó una variación de 0,4%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, en tanto, registró descensos mensuales en nueve de sus once clases.
Informó este miércoles el INE.
Boletín de Transporte y Comunicaciones del INE revela que se despacharon 36.026,5 toneladas en encomiendas.
El mayor nivel de pernoctaciones se registró en la Región de Valparaíso (211.947), pese a haber disminuido un 42,4% respecto a febrero de 2020.
La estimación del total de ocupados descendió 9,9% en doce meses, incidida, principalmente, por los sectores de comercio (-9,9%), alojamiento y servicio de comidas (-30,7%) y hogares como empleadores (-32,5%).
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados se incrementó 0,5%
En el resultado incidieron los descensos en los sectores minería (-6,2%), electricidad, gas y agua (-4,4%) y manufactura (-0,6%).
Cinco de los ocho Índices de Ventas de Servicios descendieron en el período.
El sector que más influyó en el aumento interanual del índice fue minería, siendo la extracción y procesamiento de cobre la clase más incidente.
El resultado se explicó, principalmente, por el aumento del grupo combustibles, debido al impacto del alza del diésel.
¿Y cómo son quienes se desplazan para vivir en otros lugares del país? El Instituto Nacional de Estadísticas puso a disposición 16 informes sobre migración interna, uno por cada región del país, en los que se destacan las comunas que atraen más habitantes provenientes desde otros lugares del país, las razones que podrían explicar esos movimientos, las edades y sexo de las personas que se mueven y sus niveles de escolaridad.
La cifra es menor a la registrada en octubre de 2020, en que el 22,4% de los trabajadores y trabajadoras realizó labores a distancia o bajo la modalidad de teletrabajo.
Informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La operación censal se extenderá hasta junio entre la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos, y hasta mayo en las regiones de Aysén y Magallanes, marcando el estreno en un censo nacional del uso de dispositivos móviles de captura, y de la opción para responder la cédula censal por internet.
Esto según datos de la XVI Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), 2019, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), recopiladas en serie infográfica que da cuenta de las principales brechas de género en Chile.
El dato se desprende del boletín estadístico “Género y empleo: impacto de la crisis económica por COVID-19”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a partir de los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
Mientras que destacó la disminución de alimentos y bebidas no alcohólicas.
El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra, en tanto, creció 4,7%.