El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra, en tanto, creció 6,2%.
La instancia está integrada por 21 países y 18 organizaciones internacionales y busca mejorar la forma de producir estadísticas sobre migración mediante metodologías avanzadas.
Resulta importante destacar que las variaciones interanuales calculadas se realizan comparándolas con el mes de abril de 2020, afectado también por la pandemia de Covid-19.
Cuatro de los siete delitos específicos que conforman el indicador principal de victimización agregada se redujeron. Los otros tres no presentaron variaciones estadísticamente significativas.
La estimación del total de ocupados descendió 1,6% en doce meses, incidida, principalmente, por los sectores hogares como empleadores (-17,0%), servicios administrativos y de apoyo (-15,7%) y alojamiento y servicio de comidas (-11,0%).
Los ocho Índices de Ventas de Servicios crecieron en el período.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados se incrementó 16,1%.
Ese año se vendieron productos por un total de 41,7 billones de pesos, destacando las ventas logradas por las empresas que elaboran productos alimenticios.
Este crecimiento interanual fue incidido por el sector minería, siendo la extracción y procesamiento de cobre la clase que más influyó con un alza de 53,4%.
El resultado se explicó, principalmente, por el aumento del grupo combustibles.
En marzo, un 22,4% de los trabajadores y trabajadoras realizó alguna de esas modalidades, creciendo en comparación con enero de 2021, cuando se llegó al 16,7%.
La inflación aumento 1,6% en lo que va del año.
El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra, en tanto, creció 5,2%.
El número de ocupados informales, en tanto, descendió 15,7%, influido principalmente por mujeres y, sectorialmente, por comercio.
La producción de broilers, en tanto, descendió 9,8% en igual período.
La actividad creció en marzo de 2021 un 153% en comparación con el mismo mes del año anterior, y en 23,5% respecto del mes inmediatamente anterior, de acuerdo con el Boletín de Transporte y Comunicaciones que publica el INE.
El mayor nivel de pernoctaciones se registró en la Región Metropolitana (186.892), con una variación de -35,1% respecto a marzo de 2020.
La estimación del total de ocupados descendió 8,9% en doce meses, incidida, principalmente, por los sectores de comercio (-9,5%), alojamiento y servicio de comidas (-26,5%) y hogares como empleadores (-28,8%).
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados se incrementó 1,6%.
En el resultado incidieron los aumentos en los sectores manufactura (3,9%), minería (2,1%) y electricidad, gas y agua (1,8%).