Los resultados de la cuarta ronda de la encuesta muestran que 6 de cada diez personas que perdieron su empleo al inicio de la pandemia ya recuperaron su ocupación. Además, 82% de los hogares encuestados en noviembre 2021 recibió apoyos del Estado durante la emergencia.
En doce meses, las personas extranjeras ocupadas ascendieron 11,5%, incididas, principalmente, por los sectores construcción (25,9%), industria manufacturera (24,3%) y hogares como empleadores (17,0%).
Boletín de Transporte y Comunicaciones publicado por el INE reveló, además, que en el mismo período interanual los viajes en el Metro de Santiago aumentaron un 42,2%.
Ese mes hubo 1.879.680 pernoctaciones en el país, a diferencia de enero de 2021, cuando se registraron 927.093 a nivel nacional.
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 7,3% incidida, principalmente, por los sectores construcción (21,6%), comercio (5,9%) e industria manufacturera (10,7%).
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados se incrementó 7,3%.
En el resultado incidió, principalmente, el descenso del sector minero (-6,3%).
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó en la variación del sector minero.
En tanto, en octubre de 2021 -que fue el último mes en el que se registraron personas suspendidas por efecto de la Ley de Protección al Empleo (LPE)-, aproximadamente cuatro de cada cien empresas (4,2%) registraron personas trabajadoras suspendidas, ya sea por pacto o por acto de autoridad.
El resultado se explicó, principalmente, por el aumento del grupo recursos humanos.
En igual período, las existencias de comercio presentaron disminuciones, mientras que las de industria manufacturera fueron al alza.
Según datos preliminares, ese año se registró además un nuevo descenso en el número de nacimientos en el país. La baja en las nupcias y el alza en los fallecimientos puede explicarse por la pandemia del COVID-19.
El IPC de enero anotó un alza mensual de 1,2%, “muy por sobre lo anticipado por el consenso (en torno a 0,5% m/m) y por nosotros que estimábamos una variación en torno a 0,6%”, apuntó esta mañana el Departamento de Estudios de la entidad privada.
Apuntó un alza a doce meses de 7,7%, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Ello se enmarca, en el trabajo que INE Chile estableció dentro de su Plan Estratégico 2018-2022.
El número de ocupados informales creció 13,3% en el período, influido principalmente por el sector comercio y por la categoría trabajadores por cuenta propia.
El ganado bovino rematado en ferias, en tanto, descendió 14,7% en igual período.
En doce meses, la estimación del total de personas extranjeras ocupadas ascendió 10,8%, incidida, principalmente, por los sectores alojamiento y servicio de comidas (23,8%), industria manufacturera (13,4%) y comercio (4,4%).
Ese mes hubo 1.278.578 pernoctaciones en el país, a diferencia de diciembre de 2020, cuando se registraron 648.858 a nivel nacional.
En doce meses, la estimación del total de ocupados creció 8,1% incidida, principalmente, por los sectores construcción (22,2%), comercio (8,5%) y alojamiento y servicio de comidas (30,9%).