Los ocho Índices de Ventas de Servicios aumentaron en el período y acumularon variaciones positivas para el año 2021
La variación acumulada del índice para 2021 fue de 20,7%. En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados se incrementó 6,9% interanualmente en el último mes del año.
Los datos correspondientes a la última actualización del Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU) constatan un aumento a nivel nacional de 10% de conexiones fijas a internet entre 2019 y 2020. Entre 2018 y 2019 este aumento fue solo de un 3%.
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó en la variación del sector minero.
Casi la mitad de los terrenos cultivados en el país utilizan riego. Los datos demuestran, además, que el 87,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias es gestionada por productores y productoras individuales, y un 6% por empresas o sociedades.
En igual período, las existencias de la industria manufacturera y de la minería del cobre aumentaron 0,6% cada una.
Esta desaceleración, que refleja el conjunto de las remuneraciones de los ocupados del país, da cuenta de los efectos inflacionarios en el poder adquisitivo, consigna el reporte de la entidad gremial.
El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra, en tanto, creció 6,0%.
En igual período creció, además, la cantidad de usuarios de internet y las pasadas de vehículos en peajes nacionales y pórticos de la RM. En contraste, disminuyeron los envíos por correspondencia y el tráfico de minutos de telefonía móvil.
En doce meses, la estimación del total de ocupados creció 8,1%, incidida, principalmente, por los sectores construcción (28,5%), comercio (8,2%) y alojamiento y servicio de comidas (45,0%).
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados se incrementó 14,5%.
En el resultado incidieron las alzas en los sectores manufactura (5,0%) y electricidad, gas y agua (4,7%) pese al descenso de minería (-0,6%).
Los ocho Índices de Ventas de Servicios aumentaron en el período.
Según se establece en el Informe Anual de Estadísticas Judiciales 2020 publicado por el INE, la gran mayoría de esas causas fue por infringir normas higiénicas y de salubridad. Además, hubo 1.213 causas por propagar contagio a sabiendas y 20 en que el empleador ordenó infringir la cuarentena.
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó con un alza de 47,3%.
El operativo denominado Prueba Multimodal se desarrolló en manzanas seleccionadas de 9 comunas. Una novedad de este piloto fue la incorporación de nuevas metodologías remotas para contestar el cuestionario censal.
Productos de la minería del cobre y de insumos industriales fueron los que más incidieron en la variación de inventarios de la minería del cobre.
En la reunión participaron integrantes de CEPAL, Banco Central, Ministerio del Trabajo y otros organismos del Estado, así como representantes de la academia y de entidades privadas.
Por primera vez en el país se dan a conocer estadísticas trimestrales sobre empleo de personas extranjeras y su impacto en el mercado laboral.