Aunque les preocupa la seguridad, la mayoría de las empresas utiliza herramientas de IA sin contar con soluciones diseñadas para detectar y prevenir las filtraciones de datos
Uno de los ámbitos en los que la IA ha tenido un impacto particularmente notable es en el comercio. Las empresas están aprovechando la IA para optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y tomar decisiones más informadas.
Con motivo de la conmemoración cada 10 de agosto del Día del Minero, académicos analizan la situación actual que enfrenta este sector productivo en el país y las innovaciones que se irán incorporando para su desarrollo.
Hemos emulado como país el recorrido europeo y hoy contamos con la ley de ciberseguridad, aún quedan puntos pendientes en protección de datos y esperamos resultados del proyecto de ley que el gobierno ingresó en mayo sobre ley que regula la IA.
Hay varios caminos para abordar estos retos, uno de ellos es cómo las organizaciones preparan a sus trabajadores con las habilidades del futuro, otro tiene que ver en cómo se planifica de mejor forma la fuerza laboral.
En efecto, la IA es una tecnología extremadamente poderosa que puede ser muy beneficiosa si se utiliza de la manera adecuada, por ejemplo, en la automatización de procesos, porque permite a las empresas, entre tantos usos, reducir el tiempo manual dedicado a las tareas repetitivas y disminuir los errores humanos, mejorando y optimizando los flujos de trabajo.
Entre las razones de la reticencia de los negocios familiares a las nuevas tecnologías podemos encontrar factores como el temor a ciberataques, temas legales o el mal uso que puede darse, por ejemplo, con la difusión de información falsa.
En el ámbito de la agronomía, la IA está transformando la manera en que gestionamos y optimizamos la producción agrícola. Desde el monitoreo y la gestión de cultivos, hasta la predicción de enfermedades y plagas, la IA permite tomar decisiones más informadas y estratégicas.
El sentimiento aumenta cuando se trata de reclamos o de resolver un problema, alcanzando a un 63% en estos casos.
Mientras mayor el grupo etario, los datos muestran un significativo aumento en la incomodidad, alcanzando un 71,6% en personas de entre 60 y 75 años.
Sus acciones se han revalorizado un 147% este año, sumando cerca de US$1,8 billones, a medida que se dispara la demanda de sus chips por cuenta de la avalancha masiva de gasto en inteligencia artificial.
Esto se puede lograr a través de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el uso de herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial, que fomenten la interacción y la participación.
Con la llegada de "Robotito", la plataforma Colegium llega a ahorrar tiempo a los docentes, convirtiéndose en un secretario a tiempo completo, que es capaz de ahorrar tiempo y además, ayudar a los colegios a conectar con la comunidad escolar.
Un estudio reciente muestra que en Latinoamérica, incluyendo a Chile, la adopción de la IA se aceleró en un 67% en los últimos dos años, una cifra por encima del promedio global de 59%. En cuanto a la IA generativa, las empresas están abiertas a utilizarla, con un 37% en la fase de implementación activa y un 45% diciendo que están explorando activamente esta tecnología en la región.
¿Qué nos presenta el primer cuerpo legal sobre la IA? Una especial atención a los temas relacionados a la transparencia, la seguridad y los resguardos para sus usuarios, ya que determina las pautas necesarias para la implementación y utilización de la Inteligencia Artificial.
La startup colombiana es pionera en aplicar IA en el canal de voz, transformando conversaciones en data e insights llevando el customer experience al siguiente nivel.
El rol de esta tecnología está logrando incrementar y optimizar la respuesta que se da a los consumidores al atender una mayor cantidad de consultas, incluso a través de bots para ayudar a los operadores humanos.
Al dotar a los sistemas de IA con la capacidad de entender las emociones humanas y adaptarse a las necesidades individuales, se pueden crear experiencias más auténticas y significativas para los consumidores.
La empresa centrada en la disrupción empresarial y digital Raven, llevará a cabo la segunda sesión de un ciclo de conferencias, un evento que busca que las compañías se sumerjan en el mundo de la IA y sepan cómo comenzar a aprovecharla al máximo.
Según un informe del Foro Económico Mundial, sólo para 2025, la tecnología creará 97 millones de empleos nuevos, lo que hace urgente que la IA comience a ser incluida en la educación.
The Purple Check, es el nombre de la herramienta, la cual comprueba si los titulares de las noticias tienen algún sesgo y en ese caso, recomienda cómo poder decir lo mismo sin promover la desigualdad