"La energía nuclear vuelve a ocupar el lugar que le corresponde", ha aseverado el presidente argentino antes de anunciar, como piedra de toque del proyecto, la construcción de un reactor modular pequeño (SMR) en la Central Nuclear de Atucha que se encuentra en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires.
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo lo que es posible. De acuerdo con IDC, el gasto mundial en tecnologías de IA alcanzará los 227 mil millones de dólares en 2025, y América Latina no se quedará atrás.
La hiperpersonalización, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el análisis de big data y la automatización, permite a las empresas conocer a sus clientes con una precisión sin precedentes.
Hoy empresas líderes en tecnología y transporte han realizado pruebas exitosas, demostrando que estos sistemas cuentan con varias ventajas como la reducción de costos operativos, optimización de tiempos de entrega y seguridad. Además, la capacidad de operar 24/7 sin interrupciones promete un salto significativo en la eficiencia logística.
Procesos más eficientes y una mayor seguridad a la hora de realizar transacciones, son algunos de los aportes que la Inteligencia Artificial entrega al ecosistema de pagos, dando mayor confianza a los usuarios.
La Inteligencia Artificial no solo no reemplazará al hombre, sino que le permitirá realizar más plenamente su razón de ser, que es ayudar al prójimo. Delegando las tareas “administrativas” a la IA, se podrá centrar en las tareas “de gestión”, donde entra a operar el corazón y el espíritu.
Los avances en IA han transformado cómo los científicos pueden trabajar con datos masivos y realizar simulaciones complejas. La IA permite identificar patrones, hacer predicciones y mejorar los modelos existentes, lo cual es esencial para enfrentar algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo.
La IA no solo mejora la eficiencia, sino que redefine el acceso y la confianza en las finanzas. En efecto, está humanizando las finanzas, poniendo el control en manos de cada individuo con importantes aplicaciones en el ámbito de la gestión de riesgos y la prevención del fraude, así como en el uso de modelos predictivos que aprenden de datos históricos para prever posibles riesgos o puntos vulnerables en los sistemas de seguridad.
En realidad, modelos como ChatGPT no piensan ni razonan en el sentido humano. Estos sistemas están diseñados para emular el funcionamiento de las redes neuronales humanas, pero operan procesando grandes cantidades de información rápidamente y basándose en patrones estadísticos.
Estos nuevos bots no sólo resuelven problemas en tiempo real, sino que también aprenden y mejoran continuamente, liberando a los ejecutivos de tareas repetitivas y permitiéndoles enfocarse en asuntos más complejos, generando valor y potenciando su desarrollo profesional.
Los tres países sudamericanos, catalogados como “pioneros” en el ILIA 2024, han demostrado madurez en tres dimensiones clave analizadas: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza. Se destacan sus esfuerzos en infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de innovación. La medición incluyó a 19 países de la región.
No cabe duda que las aplicaciones de la IA están remodelando cómo operan las empresas y cómo viven la tecnología las personas. Y ni hablar de la cantidad de información disponible en redes sociales acerca de cómo sacar mayor provecho a los “prompt” (indicaciones al sistema de IA) en actividades que van desde definir un concepto hasta crear verdaderos asistentes personales basados en IA.
La tercera edición de este evento gratuito, se celebrará el 25 de septiembre con el objetivo de ayudar a los colegios de América Latina a integrar la analítica y la Inteligencia Artificial (IA) en sus estrategias de posicionamiento, fidelización y captación
En el ámbito de la logística, las respuestas son tan reveladoras como perturbadoras:. No todos están preparados para aprovechar al máximo esta revolución tecnológica.
"Más del 60% del empleo en Chile proviene de pymes que, si bien ahora tienen acceso a herramientas tecnológicas, todavía enfrentan dificultades para utilizarlas efectivamente en la gestión de sus negocios", comentó, enfatizando la importancia de espacios como Xepelin Insights para fomentar la eficiencia empresarial.
Aunque les preocupa la seguridad, la mayoría de las empresas utiliza herramientas de IA sin contar con soluciones diseñadas para detectar y prevenir las filtraciones de datos
Uno de los ámbitos en los que la IA ha tenido un impacto particularmente notable es en el comercio. Las empresas están aprovechando la IA para optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y tomar decisiones más informadas.
Con motivo de la conmemoración cada 10 de agosto del Día del Minero, académicos analizan la situación actual que enfrenta este sector productivo en el país y las innovaciones que se irán incorporando para su desarrollo.
Hemos emulado como país el recorrido europeo y hoy contamos con la ley de ciberseguridad, aún quedan puntos pendientes en protección de datos y esperamos resultados del proyecto de ley que el gobierno ingresó en mayo sobre ley que regula la IA.
Hay varios caminos para abordar estos retos, uno de ellos es cómo las organizaciones preparan a sus trabajadores con las habilidades del futuro, otro tiene que ver en cómo se planifica de mejor forma la fuerza laboral.