A inicios de este 2024, Icare, anunció que, tras 50 años, su director Ejecutivo, el ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Manuel Vargas, iniciaba un proceso para su reemplazo.
Contra toda crisis, las empresas familiares hacen aportes significativos a la economía de sus países. En Latinoamérica representan más del 50% del PIB y cerca del 60% del producto mundial. Lo más sorprendente es que, en general, superan en crecimiento, ventas y rentabilidad a las no familiares. Business Week, les dedicó una portada destacando que las “Family Inc.” constituían un tercio del S&P 500 y mostraban los mejores desempeños.
El de Goulaine es un château renacentista ubicado en la región vinícola del Valle del Loira, muy cerca de Nantes, Francia. La propiedad ha sido el hogar de la familia del marqués de Goulaine durante más de mil años, periodo que también es el que ha sobrevivido la más antigua de las empresas familiares de Europa y la tercera a nivel mundial.
La publicidad de una asociación italiana, Coordown, releva estos días la importancia de las suposiciones positivas para contribuir a hacer realidad las expectativas respecto de las personas con síndrome de Down. Mientras más alto queremos que vuelen, más oportunidades en las escuelas, las empresas y las relaciones sociales. “Asume que puedo” nos dice la joven después de revertir los prejuicios en un bar, una oficina, sobre la posibilidad de vivir sola, aprender un texto de Shakespeare o tener relaciones sexuales.
¿Puede el dinero matar al emprendedor? Al menos para la profesora nacida en Bombay y creadora de la teoría effectuation, Saras D. Sarasvathy, efectivamente el exceso de dinero puede ser un problema para los emprendedores. Y es que tener recursos nos brinda certezas, nos crea, lo que los franceses llaman “l’embarras du choix” (la incomodidad de tener que escoger), generándonos la ilusión de la seguridad y alejándonos de la inexorable realidad humana.
Cada año, en estas fechas tan especiales, recordamos y hacemos un recuento de lo bueno y lo malo, aciertos y fracasos. Pero, también surge la nostalgia al recordar a aquellos seres queridos y personas con quienes tuvimos el gusto de compartir, conocer y reconocer lo mucho que aportaron desde sus talentos a nuestro país.
En Chile existen varios dichos, muchos de ellos provenientes de zonas rurales. Uno de ellos es el de “patrón de fundo”, que se refiere básicamente al dueño de grandes extensiones de tierra, amo y señor de lo que ahí ocurría. Estaban los patrones justos y bonachones, pero también los arrogantes y los porfiados. En cualquier caso, buenos o malos, todos mandaban y su palabra era la última en sus campos.
La matanza de San Valentín del año 1929 sigue siendo uno de los cold cases más recordados de Estados Unidos y parte del historial de crímenes por los que Al Capone se convirtió en celebridad.
Nuestro derecho penal obliga a la presunción de inocencia. Bajo esa premisa analizar el debate público por la supuesta compra de ropa falsificada por parte de multitiendas La Polar, exige no aludir responsabilidades o delitos mientras el juicio esté en curso.
“Duró más que el rock”, leí en una red social, cuando se confirmaba la muerte de la Reina Isabel II de Inglaterra, a sus 96 años, con el reinado más largo de la historia británica – 70 años – y después de los 72 del Rey Sol en el medioevo francés.
Ese hombre es Pedro Reisz Rottenberg. Ya no está físicamente con nosotros, pero su legado lo trasciende y nos permite hoy honrar a muchos que hacen aportes por dejar el mundo mejor que el que encontraron cuando llegaron. Pedro fue empresario destacado por sus cualidades humanas y que, pese a las adversidades propias de la vida, fue capaz de desarrollar la triada virtuosa de empresa familiar, emprendimiento e innovación.
Un nuevo 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y para que nos comprometamos con el camino que permite lograr igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres. Avanzar en esa igualdad no es tarea solo de feministas o de las mujeres, es tarea colectiva y un particular rol tenemos los hombres.
Se estima que tan solo se ha explorado un 5% de los océanos y que el 95% del universo es todavía una gran incógnita. En vez de paralizarnos, esto constituye un incentivo a la creación y la construcción de nuevo conocimiento. En tiempo de incertidumbres, en que lo que ignoramos es más amplio que lo que sabemos, más que nunca debemos cuestionarnos para poder mirar nuevos horizontes y desde ahí crear un común compartido mejor para todos.
El estimulo del magistral libro El Gatopardo de Giuseppe di Lampedusa es una estupenda provocación para largas lecturas y tertulias de verano.
Por estos días la sucesión se hizo tema en muchas conversaciones coloquiales y salió del espacio que tenía en los directorios de las familias empresarias o en algunas tensas conversaciones familiares. Aunque hay modas que incomodan, la sucesión que trajo la serie Sucession de HBO llega por la puerta ancha y con holguras para gozar.
No está de moda la acción de zurcir y, tal vez muchos de las nuevas generaciones hasta desconozcan su significado. Pero, hasta hace muy poco fue una habilidad esencial para remendar los agujeros de algunas prendas de vestir; los mismos que algunos lucen con desafiante orgullo hoy. Muchas abuelas eran expertas, con su arte minucioso hacían invisible los zarpazos de cualquier puma.
La confianza no es un sustantivo, a lo menos no en la práctica. La confianza se construye pasito a pasito y con otros. Aunque suene romántico hablar de confianzas absolutas, tirarse al vacío es muy poco práctico. Más real y especialmente esperanzador, porque se trata de un camino progresivo y compartido, es pensar en pérdidas aceptables y acuerdos que construyen los eslabones del puente de la confianza.
Las empresas familiares están en el centro de nuestra sociedad. Según varios estudios, representan casi el 80% a nivel nacional. Esta envergadura también nos habla de su responsabilidad. Precisamente porque son agentes sociales imprescindibles, su rol debe ser épico. Pero no es necesaria una guerra troyana ni la cólera de Aquiles para despertar a nuestros héroes y heroínas, es precisamente el cotidiano que vivimos el que nos convoca a sacar nuestros mejores aportes con coraje y valentía.
Más que “ser” por esencia, nos vamos construyendo y a medida que logramos o aprendemos algo, casi de inmediato (si es que no nos dormimos) aparece otro desafío. Esto más que una amenaza, es la constatación de la vida como un fluir de aprendizajes.
Hay días internacionales de muchos temas, pero el día de la felicidad merece una reflexión especial. No solo porque es relativamente reciente, solo el 2013 lo instauró Naciones Unidas para ser celebrado todos los 20 de marzo, sino porque reconoce el importante papel que desempeña la misma en nuestras vidas. Bután fue clave en lograr visibilizar esta mirada, desde principios de la década de 1970 este país reconoce el valor de la felicidad nacional por sobre el de los ingresos nacionales.