La recuperación económica mundial continúa, pese al resurgimiento de la pandemia. Así lo expone el Fondo Monetario Internacional a través la actualización de su informe de Perspectivas Económicas Mundiales de octubre.
El DEG es un activo de reserva internacional emitido por el FMI que complementa a las reservas oficiales de los países miembros.
Ha entrado en vigor este lunes, según ha confirmado la directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva.
A continuación, un documento elaorado por Serkan Arslanalp y Chima Simpson-Bell, ambos economistas del Fondo Monetario Internaiconal, y publicado en el blog de la institución, Diálogo a Fondo.
Consignó el reporte emitido por el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional al concluir la consulta del Artículo IV correspondiente a este año con nuestro país.
“Las perspectivas económicas mundiales están rodeadas de gran incertidumbre, vinculada principalmente con la trayectoria de la pandemia. La contracción de la actividad ocurrida en 2020 no tiene precedentes históricos recientes en términos de su velocidad y sincronicidad. Pero podría haber sido mucho peor”, señaló el organismo en su Informe de Perspectivas de la economía Mundial de abril.
Con el fin de seguir elevando los estándares en la materia, el país solicitó voluntariamente al Fondo Monetario Internacional realizar una Evaluación de Transparencia Fiscal (ETF).
El Ministerio de Hacienda informa que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó una declaración con sus conclusiones al término de la misión del Artículo IV con Chile para el año 2021. La declaración recoge las conclusiones preliminares del staff del FMI al finalizar las reuniones del Artículo IV con el país. El Artículo IV es una evaluación periódica que realiza el FMI a sus países miembros.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, se reunió este miércoles con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), para conversar acerca de las prioridades económicas de nuestro país en el contexto de la pandemia, y la relación de Chile con la institución.
Diálogo a Fondo, blog oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó ayer un análsis realizado por Takuji Komatsuzaki, Alejandro Werner y Anna Ivanova, todos economistas del organismo (*). El documento se llama "Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe", y aborda las perspectivas para la región en un contexto de pandemia.
En el marco de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.
Un retroceso menor al previsto en junio anotaría la economía chilena este año, de acuerdo al Informe de Perspectivas de la Economía Mundial de octubre (WEO, por su sigla en inglés) publicado este martes por el Fondo Monetaria Internacional (FMI)
Según un pronóstico del FMI emitido este martes, con una reactivación en 2021 que dependerá en gran medida de la capacidad de los gobiernos para controlar la crisis sanitaria y los riesgos sociales.
El escrito fue publicado el 15 de julio pasado por Kristalina Georgieva, directora Gerente del Fondo Monetario Internacional.
Así lo apunta el organismo en su Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial de junio.
De acuerdo a la actualización de las perspectivas de la economía mundial, contenidas en el informe elaborado por el Fondo Monetaria Internacional (FMI), las economías de América Latina sufrirán una contracción mayor a la prevista este año debido a la pandemia de coronavirus
Dicumento escrito por Gita Gopinath, Consejera Económica y Directora del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Publicado en blog "Dialogo a Fondo" en sitio del FMI.
De acuerdo a lo señalado por el organismo internacional, Chile califica a la Línea de Crédito Flexible gracias a su sólido marco institucional, buena trayectoria de desempeño económico e implementación de políticas, y compromiso para mantener dichas políticas en el futuro
Por Geoffrey Okamoto, Primer Subdirector Gerente del Fondo Monetario Internacional.
El acceso a esta línea permitirá complementar las reservas internacionales y aumentar en más de 60% la disponibilidad de liquidez de acceso inmediato. Se trata de una facilidad de carácter precautorio, reservada para países con muy sólidos fundamentos macroeconómicos y no está sujeta a condicionalidad ex post. Provee un respaldo significativo para enfrentar un eventual empeoramiento de la crisis global causada por el Covid-19.