El IFP del segundo trimestre da cuenta de una revisión de las estimaciones para 2022 y para el mediano plazo.
Se espera un déficit estructural de 1,3% para este año, y un déficit efectivo de 0,1% del PIB, menor al -1,7% esperado en el Informe del primer trimestre, convirtiéndose en el más bajo en casi una década
El IFP del Primer Trimestre de 2022 da cuenta de una actualización del escenario macroeconómico y de las cuentas fiscales. Además de la previsión para el PIB, se modificaron los pronósticos esperados para la demanda interna, inflación, tipo de cambio, precio del cobre y del petróleo. La autoridad presentó una meta de Balance Estructural que por primera vez estará anclada al nivel de deuda de mediano plazo. Asimismo, se comprometió con una trayectoria anual a un ritmo de 0,75 % del PIB.
Ministro de Hacienda y Directora de Presupuestos presentaron el Informe de Finanzas Públicas del Cuarto Trimestre de 2021
El titular de la cartera, Rodrigo Cerda, y la directora de Presupuestos, Cristina Torres, expusieron ante la Comisión de Trabajo del Senado,
La Cámara de Diputados despachó en tercer trámite el proyecto de Ley de Presupuesto 2022, reafirmando las prioridades trabajadas entre el Ejecutivo y el Congreso.
El proyecto de Ley de Presupuestos 2022 superó su primer trámite en la Cámara Baja, y avanzó a segundo trámite en el Senado. Las autoridades destacaron el buen clima de diálogo.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y la directora de Presupuestos, Cristina Torres, entregaron el detalle del Informa de Ejecución del Gobierno Central correspondiente al segundo trimestre de 2021.
El Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y la Directora de Presupuestos, Cristina Torres, presentaron ante la Comisión de Hacienda del Senado, el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre de 2021, que actualiza las proyecciones macroeconómicas y fiscales para el año, en el contexto de la pandemia del Covid-19.
Con el objetivo de continuar apoyando a los hogares y PYMEs ante los impactos de la pandemia, recientemente se han aprobado una serie de medidas que contemplan gasto fiscal adicional, incluyendo el Ingreso Familiar de Emergencia Universal y el Fondo de PYMEs.
Hay distintos motores que nos darán el impulso a la economía. Uno de esos motores será la economía mundial, ya que estamos viendo una recuperación del escenario externo más fuerte de la que esperábamos tanto en comercio como en actividad. De esto, nos impacta directamente la recuperación de las importaciones de cobre en China, lo que nos permitirá exportar más y también tener mayores ingresos fiscales debido al aumento del precio”, dijo la autoridad,
El Consejo Fiscal Autónomo hizo entrega del informe de respuesta a la solicitud del Ministerio de Hacienda, respecto de propuestas para fortalecer la regla fiscal, incluyendo criterios de estabilización de la deuda pública en el mediano plazo y la incorporación de cláusulas de escape, entre otros.
Con el fin de seguir elevando los estándares en la materia, el país solicitó voluntariamente al Fondo Monetario Internacional realizar una Evaluación de Transparencia Fiscal (ETF).
Desde el Ministerio de Hacienda valoraron el diálogo y los acuerdos alcanzados durante el trámite legislativo, que permitieron aprobar el Presupuesto del Trabajo y la Recuperación. Asimismo, destacaron que este presupuesto honra el acuerdo del 14 de junio, donde se estableció que el Presupuesto para el próximo año sería de US$ 73.200 millones
Con varias partidas rechazadas, programas repuestos, reasignaciones y hasta anuncios de reserva de constitucionalidad concluyó el debate de los temas más complejos del proyecto de ley de Presupuesto.
“Con una de las mayores crisis sociales y económicas de la historia, el presupuesto 2021 no puede ser igual al de todos los años. Es así como este presupuesto será el Presupuesto del Trabajo y la Recuperación, con los ejes centrales en el enfrentamiento de la pandemia desde sus frentes sanitarios y sociales”, apunta la minuta de Hacienda y la Dipres.
Además de los expertos participantes, estuvieron presentes en las sesiones las autoridades del Ministerio de Hacienda (PIB Tendencial) y de la Dirección de Presupuestos (Precio del Cobre), junto a representantes del Consejo Fiscal Autónomo, quienes participaron como observadores del proceso de consulta
La Dirección de Presupuestos dio a conocer el Informe de Finanzas Públicas, correspondiente al segundo trimestre de este año, en el cual se presenta una actualización de las proyecciones fiscales para 2020 y del marco fiscal de mediano plazo, en el actual contexto en que las finanzas públicas se encuentran condicionadas por los efectos del Covid‐19 y las respectivas respuestas fiscales asociadas.
En un contexto complejo ante la pandemia del coronavirus en el país.
“El 18-0 marcó un punto de inflexión que tuvo repercusiones importantes en la agenda social y económica del gobierno. En materia social se aceleró la implementación de iniciativas que se encontraban en discusión como el aumento de las pensiones del pilar solidario, la agenda de mejoras a la salud y rebaja en el precio de los medicamentos, el incremento del ingreso mínimo y la rebaja al trasporte para adulto mayor. En materia económica, se lanzó una agenda de reactivación económica por US$5.500 millones para impulsar la creación de empleos y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas afectadas”. Con estas palabras, el director de Presupuestos (Dipres), Matías Aceved, introduce el Informe de Finanzas Públicas del IV Trimestre de 2019.
Se trata del Informe de Finanzas Públicas correspondiente al IV trimestre del año pasado.