El Banco Central de Chile publicó ayer su índice de actividad económica Imacec correspondiente a diciembre, el que anotó un crecimiento en doce meses de 6,6%, sorprendiendo al consenso de mercado. Lo anterior, se vio favorecido por contar el mes con dos días hábiles adicionales en comparación con igual periodo del año 2023.
El mes registró dos días hábiles más que diciembre de 2023.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó este viernes.
Descenso interanual de 2,8 puntos porcentuales (pp.) de la tasa fue incidido, principalmente, por los sectores de servicios administrativos y de apoyo, comercio y construcción.
Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC
Se trata del peor desempeño mensual del rubro durante 2023, el que pese a esta mala cifra concluyó el año con un crecimiento de 5,9%.
El mes registró dos días hábiles menos que diciembre de 2022.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó esta mañana el desempeño de bancos y cooperativas supervisadas a diciembre de 2023.
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó en la variación del sector de minería.
Informó este martes el Banco Central.
En el último mes del año, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia positiva y una registró nula incidencia.
De acuerdo al Informe de Política Monetaria (IpoM) de diciembre, presentado esta mañana por el ente emisor, la recuperación de los ingresos disponibles de los hogares "continuará apoyando el desempeño del consumo privado, respaldado en buena parte por el proceso de convergencia de la inflación. Se agrega el impacto de los recortes de la TPM sobre las condiciones crediticias relevantes para el consumo".
“La economía local retomó tasas de expansión trimestrales levemente positivas, aunque mantiene cierta heterogeneidad entre sectores. En términos desestacionalizados, la actividad no minera creció 0,2% en el tercer trimestre (0,5% mensual según el Imacec de octubre). Destaca la resiliencia de los rubros de servicios y el desempeño algo más favorable de la generación eléctrica y el comercio. Por el contrario, la construcción continúa débil”, consignó el organismo.
El economista Jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, apuntó que en el último mes de 2022, “las cifras de actividad mostraron una menor desaceleración de la economía local. Así, el crecimiento mensual corregido por factores estacionales tuvo un avance de 0,4%. En el detalle, destaca el crecimiento de los servicios, especialmente los de transporte”.
Lo que fue compensado en parte por el crecimiento de los servicios, informó esta mañana el Banco Central.
Profundizando la caída registrada en noviembre, informó este viernes la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
La fabricación de pasta de madera, papel y cartón fue la clase que más influyó en la variación a doce meses del sector manufacturero.
En igual período, las existencias de comercio presentaron disminuciones, mientras que las de industria manufacturera fueron al alza.
El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra, en tanto, creció 6,9%.
Ese mes hubo 1.278.578 pernoctaciones en el país, a diferencia de diciembre de 2020, cuando se registraron 648.858 a nivel nacional.
En igual período creció, además, la cantidad de usuarios de internet y las pasadas de vehículos en peajes nacionales y pórticos de la RM.