De acuerdo al Informe de Política Monetaria (IpoM) de diciembre, presentado esta mañana por el ente emisor, la recuperación de los ingresos disponibles de los hogares "continuará apoyando el desempeño del consumo privado, respaldado en buena parte por el proceso de convergencia de la inflación. Se agrega el impacto de los recortes de la TPM sobre las condiciones crediticias relevantes para el consumo".
“La economía local retomó tasas de expansión trimestrales levemente positivas, aunque mantiene cierta heterogeneidad entre sectores. En términos desestacionalizados, la actividad no minera creció 0,2% en el tercer trimestre (0,5% mensual según el Imacec de octubre). Destaca la resiliencia de los rubros de servicios y el desempeño algo más favorable de la generación eléctrica y el comercio. Por el contrario, la construcción continúa débil”, consignó el organismo.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.
Compensada en parte por la caída de la minería, informó esta mañana el Banco Central.
La entidad comentó los datos sobre producción industrial, comercio y actividades recreativas durante octubre, entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos registró un crecimiento del 1,3% en el tercer trimestre del año, lo que representa un avance una décima por encima de la estimación inicial y un ritmo de expansión muy superior al 0,5% del segundo trimestre de 2023, según ha informado la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.
Informó esta mañana el Banco Central.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.
El mes registró la misma cantidad de días hábiles que agosto de 2022.
El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos registró un crecimiento del 2,1% en el segundo trimestre del año, lo que representa un ritmo de expansión ligeramente inferior al 2,2% de los tres primeros meses de 2023, según ha informado la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en su tercera estimación para el periodo.
Así lo constató esta mañana el Banco Central a través de su informe Producto Interno Bruto Regional correspondiente al citado cuarto. La evolución de la actividad económica en las regiones se explicó principalmente por los resultados negativos del comercio, los servicios de transporte y la industria manufacturera, los que fueron en parte compensados por la actividad de EGA y los servicios empresariales. Por su parte, el consumo de hogares fue incidido negativamente por todos sus componentes, destacándose por su contribución el gasto en bienes no durables (en particular, vestuario y alimentos), seguido por el menor gasto en bienes durables, asociado a la caída en las compras de vehículos y bienes tecnológicos.
Tal como lo consigna la minuta correspondiente a la sesión de política monetaria N°300, celebrada por el Banco Central el pasado 5 de septiembre, la decisión de recortar la tasa de interés en 75 puntos base (pb) a 9,5% fue unánime entre los consejeros.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central publicada este martes.
Informó esta mañana el Banco Central.
En términos puramente anualizados, la forma preferida por la Oficina de presentar los datos, el PIB de Estados Unidos aceleró su expansión en el segundo trimestre al 2,1% desde el 2% del primer trimestre. No obstante, esta segunda lectura del dato implica una revisión a la baja de tres décimas respecto de la estimación preliminar.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.
La serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 1,1% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que junio de 2022, informó esta mañana el Banco Central.
Desde BICE Inversiones, Inversiones Security y Coopeuch anticipan un segundo semestre contenido para la actividad doméstica.
Considerando los activos totales de los fondos de inversión públicos y privados, el monto de recursos administrados por esta industria supera los US$ 40 mil millones, equivalente a más de 13% del PIB.
La preocupación sigue concentrándose en la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano plazo, frente al riesgo de presión política y social por un mayor gasto.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Centra, publicada esta mañana,