Víctor Salas



Víctor Salas

Las medidas sanitarias aplicadas para controlar la pandemia del covid-19 finalmente han permitido iniciar la recuperación de nuestra economía

La inflación se está asomando como un problema importante para la economía chilena. En julio, los precios aumentaron en 0,8% y para fin de año se proyecta una tasa anual de 4,4%. Sin embargo, se debe tener cautela con este fenómeno, que es esencialmente temporal.

El país, al igual que el mundo entero, ha estado enfrentando una terrible pandemia desde marzo del año pasado. No era dable de esperar que un evento de salud pública como la expansión del virus COVID19 pudiera ser resuelto con las capacidades que tienen los servicios públicos del país para atender calamidades sanitarias. Y así fue. Por las características propias de este hecho, se ha tenido que improvisar y generar nuevos bienes públicos y ampliar las capacidades de los existentes para controlar esta pandemia, que tiene no solo dimensiones sanitarias sino también sociales, políticas y económicas.

La situación de alto crecimiento observada en abril y mayo está asociada con la expansión, de una sola vez, esporádica, del gasto privado, por el tercer retiro de los fondos previsionales, y con la expansión del gasto fiscal, por aumento de IFE, previo a los acuerdos del IFE universal de los Mínimos Comunes de junio.

La Gratuidad de la educación superior, constituyó un gran avance en el derecho a la educación de las y los jóvenes del país. En el Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior, OPPES-USACH, en Minuta 16, se revisan los pagos fiscales por gratuidad del Estado a las instituciones adscritas, por los estudiantes con este beneficio, https://fae.usach.cl/fae/index.php?option=com_content&view=article&id=279.

Situación actual: gran gasto social, pero existen más pobres y mayor conflicto social

Después del “estallido social” de Octubre18 de 2019 en Chile, quedo claro que los indicadores que habitualmente se utilizan para dar cuenta de la desigualdad social (GINI e IDH del PNUD) no estaban en condiciones de dar señales respecto del alto grado de insatisfacción de la población chilena por la situación de desigualdad social que viven. A la vez, se observa que la “explosión social” se da en un contexto de aumento continuo del gasto social en los últimos 20 años.