![]() |
Luis Riveros |
Predomina una imagen de desorden en la Universidad de Chile a raíz de confusas manifestaciones estudiantiles que ponen en duda la solidez institucional para enfrentar conflictos. Son varias las demandas que se mencionan a través de distintas vocerías.
El país se encuentra profundamente desconcertado por la baja calidad del debate político, frente a la existencia de grandes problemas que permanecen prácticamente desatendidos a los ojos de la ciudadanía.
Dentro de los aspectos no mencionados en el último mensaje presidencial, y que sin embargo debiera ocupar una alta prioridad, se refiere a la situación de emergencia que está enfrentando el mercado laboral. Un reciente estudio de David Bravo ha puesto de relieve algunos indicadores que ponen en evidencia esta situación que constituye una verdadera emergencia.
En su titular principal un periódico calificó de “pijamada” la decisión del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de permanecer en su oficina durante la noche para así tratar de protegerla de las acciones de grupos extremistas que habían ocupado dependencias universitarias.
El CAE (Crédito con Garantía Estatal) se creó el año 2006 por medio de la Ley 20027 con el fin de que más jóvenes pudieran ingresar a la educación superior. La ley fue aprobada en forma casi unánime en el Congreso Nacional porque, se argumentó, así se podría avanzar en materia de equidad y cobertura.
Un reciente estudio ha puesto de relieve, nuevamente, los bajos estándares formativos que ha adquirido la educación en general y el nivel medio en particular. Tal estudio muestra que los postulantes a las carreras de pedagogía poseen una comprensión lectora equivalente a quinto año básico.
La social democracia se originó en Alemania y su fundador, Eduard Berstein, se declaró a favor de las intervenciones estatales, tanto económicas como sociales, para promover mayor equidad económica e igualdad social en el marco de una economía capitalista.
El asesinato de tres carabineros ha sumido al país en una profunda consternación. No sólo porque el hecho en sí mismo envuelve una violencia inusitada, digna de mentes criminales que no trepidan en nada para llevar a cabo sus horribles acciones.
Las escuelas normales permitieron construir un verdadero sistema educacional en nuestro país y, de ese modo, permitir el surgimiento de una clase media. De los tiempos coloniales se heredó nada del punto de vista de la educación, y mucho menos de la formación de profesores.
La reciente inscripción de los pactos electorales para enfrentar las próximas elecciones, pone de relieve la ausencia de información relevante para la ciudadanía. En el pasado, los pactos electorales representaban una plataforma de ideas en común de los partidos y movimientos que los componían. Ese fue el caso de la Alianza Liberal en los años 20 y de la Unidad Popular en 1970, a modo de ejemplos.