Gonzalo Islas



Gonzalo Islas

Hace algunos días comenzó en la Cámara de Diputadas y Diputados la discusión de seis propuestas relacionadas a un sexto retiro de fondos de pensiones. Si bien tienen diferencias, los seis proyectos comparten una serie de graves problemas y costos para la sociedad. Podemos destacar seis.

De acuerdo con lo anunciado por el Ministro de Hacienda, en las próximas semanas deberíamos empezar a conocer los proyectos de ley de reforma a los impuestos correctivos. Inicialmente anunciados para fines de 2022, su discusión se ha retrasado y quedado en segundo plano debido a los problemas que ha enfrentado en su tramitación la reforma tributaria.

La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) tras horas frenéticas en las que los clientes retiraron sus depósitos del banco en una clásica estampida bancaria, ha sido la noticia económica de las últimas semanas. Este tipo de fenómenos no es nuevo. Desde que existen bancos, las corridas han sido parte de la vida económica.

A mediados del siglo XIX, Chile era, a gran distancia, el mayor productor de cobre del mundo, representando más de un 30% de la producción mundial. Los impuestos a la exportación del mineral eran la principal fuente de financiamiento del Estado en Chile.

A nivel global, la inflación parece estar reduciéndose a una velocidad mayor a lo anticipado y los sectores de la actividad económica más afectados han vuelto a niveles de actividad prepandemia.

La noticia nos sorprendió. Una declaración conjunta de los presidentes de Brasil y Argentina, anunció a inicios de esta semana, la intención de avanzar a una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales.

El Instituto de Normalización Previsional (INP) fue creado durante la dictadura por el Decreto Ley N°3502 de 1980. El rol de esta institución era centralizar la administración de los antiguos regímenes previsionales, conocidos como Cajas de Previsión, que reemplazó el nuevo Sistema de Pensiones.

Finalmente, después de múltiples postergaciones, el Gobierno presentó oficialmente su reforma previsional. Tal como se había anticipado, en el corazón de la reforma está un incremento de seis puntos en la tasa de cotización de cargo al empleador y que pasarán a conformar un fondo de ahorro colectivo, el Fondo Integrado de Pensiones.

Revuelo causó la noticia difundida al parecer desde la Cancillería Argentina, de que ese país, junto a Bolivia y Chile, estarían elaborando un documento para promover una “OPEP del litio”, que pueda “acordar los precios y coordinar los flujos de producción”. La idea no es nueva, de hecho el gobierno argentino ya había propuesto algo similar en 2014, pero parece estar tomando fuerza actualmente en círculos políticos y comienza a ser analizada más seriamente en el mundo académico.

A lo largo de su historia, nuestro país ha pasado de ser una economía muy abierta al mundo durante el siglo XIX a ser uno altamente proteccionista a mediados del siglo XX, con aranceles promedios (simple) superiores al 100%, múltiples tasas arancelarias (57 tasas distintas a fines de los años sesenta) y medidas no arancelarias de protección (como depósitos previos de importación, prohibiciones de importación y restricciones cambiaras).