Cloudflare y diversos sitios críticos experimentaron interrupciones en la mañana de ayer, dejando fuera de servicio portales comerciales, medios y plataformas tecnológicas utilizadas por miles de empresas. Expertos advierten riesgos operativos y aumento de intentos de fraude digital durante estas fallas.
Durante la mañana de este jueves, múltiples servicios digitales en Chile presentaron problemas de acceso, entre ellos plataformas que dependen de la red global de Cloudflare. La caída afectó a portales de alto tráfico, servicios de e-commerce y diversas herramientas que utilizan pequeñas y medianas empresas para operar, generando interrupciones intermitentes en transacciones y accesos corporativos.
Según especialistas en infraestructura tecnológica, este tipo de incidentes no solo afecta la continuidad operativa, sino que también abre espacio a ciberataques oportunistas. En escenarios de falla masiva, es común que aumenten campañas de phishing, enlaces falsos y comunicaciones que intentan hacerse pasar por servicios legítimos que están “caídos” o “en mantenimiento”.
Lucas Souza, director de Innovación en Kuvasz Solutions, fintech chilena especializada en tecnología para medios de pago, señala que “cuando servicios de alto impacto presentan interrupciones, los usuarios pueden sentirse presionados a buscar accesos alternativos o responder mensajes no verificados. Esa ventana es aprovechada por ciberdelincuentes para enviar enlaces fraudulentos, imitar páginas legítimas o interceptar flujos de autenticación”.
Souza agrega que este tipo de incidentes revela la urgencia de que las empresas cuenten con mecanismos de redundancia, monitoreo en tiempo real y validación de identidad, especialmente aquellas que dependen de canales digitales para operar. “La continuidad operativa ya no es un lujo: es un mínimo. Tener alertas tempranas, análisis de comportamiento transaccional y autenticación robusta puede marcar la diferencia entre detener un fraude o perder información crítica”.
Durante caídas masivas, Kuvasz recomienda a los usuarios y empresas:
No acceder a enlaces enviados por correo o mensajería mientras los servicios están inestables.
Verificar URLs y certificados antes de ingresar datos personales o financieros.
No realizar pagos ni iniciar sesiones usando redes Wi-Fi públicas.
Monitorear cuentas bancarias ante movimientos sospechosos.
Para comercios, contar con medios de pago redundantes, especialmente en días de alto flujo.
Este evento recuerda la importancia de fortalecer la infraestructura digital del país y la necesidad de que empresas y usuarios adopten prácticas seguras, incluso cuando la falla no provenga de un ataque, sino de un servicio global externo.