El dólar en Chile finalizó la jornada de este lunes en torno a $922, registrando una caída de $3,3 (-0,36%) y moderando parte del retroceso marcado en la apertura, cuando llegó a tocar los $916 tras las elecciones presidenciales y parlamentarias. El mercado reaccionó inicialmente con fuerza al contundente triunfo legislativo de la derecha, que obtuvo mayoría en ambas cámaras, reduciendo la incertidumbre regulatoria y fiscal percibida por los inversionistas. Este nuevo equilibrio parlamentario fue interpretado como un elemento que podría acotar riesgos políticos hacia adelante, mientras el escenario presidencial queda abierto para la segunda vuelta entre José Antonio Kast y Jeannette Jara.
Durante el resto de la jornada, sin embargo, el tipo de cambio ajustó parte del movimiento inicial, en línea con un tono externo algo menos favorable. En el mercado de materias primas, el cobre retrocedió 0,72% hasta los US$ 5,01 por libra, aunque logró mantenerse sobre niveles clave pese a la toma de utilidades tras las últimas alzas. El metal continúa respaldado por factores estructurales, como la mayor demanda asociada a sectores estratégicos en Estados Unidos —luego de que el cobre fuera incorporado a la lista de minerales críticos— y la posibilidad de que China implemente medidas para controlar la capacidad de refinación. No obstante, las fuertes subidas previas abrieron espacio para correcciones técnicas.
A nivel internacional, el índice dólar (DXY) avanzó 0,18% hasta los 99,08 puntos, apoyado por la percepción de que la Reserva Federal adoptará un enfoque más cauteloso respecto a eventuales recortes de tasas. De hecho, el mercado ya asume que es poco probable un recorte en diciembre, lo que mantiene un sesgo alcista para el dólar en el corto plazo. La publicación de los datos económicos atrasados por el shutdown y los informes de empleo de esta semana podrían redefinir las expectativas para la política monetaria estadounidense.
En conjunto, el tipo de cambio local mostró una dinámica mixta: fuerte caída al inicio por factores políticos internos, seguida de una corrección parcial por la fortaleza del dólar global y la presión del cobre. Para las próximas jornadas, el mercado estará atento a la evolución de las encuestas de segunda vuelta y al flujo de datos económicos internacionales, elementos que podrían mantener al dólar moviéndose en un rango entre $918 y $928, con episodios de volatilidad dependiendo del tono externo y del clima electoral. Análisis de Felipe Sepúlveda Soto, Analista jefe de Admirals Latinoamérica.