La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha pedido medidas para garantizar la longitudinalidad en la Atención Primaria, entendida como la continuidad asistencial de un equipo profesional con pacientes asignados, algo que asegura que se traduce en una mejor salud comunitaria, una mayor satisfacción de pacientes y profesionales y una reducción de costes en todo el sistema.
Así se ha mostrado durante la apertura de su congreso anual en Madrid. La sociedad científica defiende que vincular de forma estable un equipo de Atención Primaria -integrado por profesionales de medicina, enfermería y administrativos de la salud, entre otros, - a una población de referencia es una estrategia coste-efectiva, con alto impacto en la salud de las comunidades y en la sostenibilidad del sistema sanitario.
Ahora, la semFYC reclama medidas activas, concretas y finalistas a todas las consejerías de sanidad y al Ministerio de Sanidad para cumplir efectivamente el Plan de Acción de Atención Primaria 2025-2027, y atraer talento hacia el ámbito asistencial de la Atención Primaria. "El arraigo y la responsabilidad con la población asignada son intrínsecos a la Medicina Familiar y Comunitaria, casi más que la imagen del fonendoscopio que a menudo empleamos", señalan.
En este punto, la sociedad científica ha subrayado que cuando un mismo médico de familia acompaña a una población durante 15 años, las urgencias se reducen un 30 por ciento, las hospitalizaciones un 28 por ciento y la mortalidad un 25 por ciento.
"La longitudinalidad abarca la conexión sostenida entre los equipos de Atención Primaria y las comunidades, integrando prevención, acompañamiento y salud colectiva a lo largo de toda la vida. Además, debe blindarse y medirse en resultados de salud, ha señalado la presidenta de la semFYC, Remedios Martín.
Por eso, la semFYC insta a las Administraciones a medir con datos propios el impacto que la longitudinalidad tiene en la población, del mismo modo que los países nórdicos evaluaron este principio en Medicina Familiar y Comunitaria.
LA SEMFYC, CONTRA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES SIN ESPECIALIDAD
Durante el Congreso, en reunión de la Junta Directiva de la semFYC se ha analizado en profundidad la situación actual de la Atención Primaria en las comunidades autónomas con mayores dificultades de cobertura, como Galicia, donde la semana pasada se apreció un severo enfrentamiento por la iniciativa de homologar el título de Medicina de Familia a persones que no habían hecho el MIR mediante una formación fuera de este sistema.
"El posicionamiento es unánime: no a la contratación de personas sin la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria", apuntan. La semFYC recuerda que la especialidad es garantía de competencia, calidad y seguridad asistencial, y que su ausencia pone en riesgo tanto a pacientes como a profesionales. "Se acabó contemporizar", ha subrayado la presidenta de la semFYC, Remedios Martín.
La sociedad científica sí apuesta por impulsar cambios de modelo de organización y gestión que permitan paliar la situación en zonas de difícil cobertura, favoreciendo la flexibilidad en la distribución de equipos, el refuerzo de incentivos profesionales y el desarrollo de estrategias innovadoras de contratación y organización de los equipos asistenciales, que garanticen la continuidad asistencial sin renunciar a los principios de calidad y equidad.
MÁS DE 31.000 MÉDICOS DE FAMILIA
Según el análisis de la semFYC, España cuenta actualmente con más de 31.200 médicas y médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que desarrollan su labor en Atención Primaria, lo que supone un incremento del 9,6 por ciento respecto a 2014.
Este crecimiento, desigual por comunidades autónomas, se ha concentrado especialmente en Baleares (+35,4%), Murcia (+21%) y Comunidad Valenciana (+18,6%), que lideran la expansión de la plantilla dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).
En la comparativa de cómo ha evolucionado el número de plazas en el SNS en las distintas comunidades autónomas y provincias, solamente Castilla y León, contrae la cifra de especialistas (-3,5%). La especialidad continúa mostrando una fuerte feminización, con un 78 por ciento de mujeres entre los profesionales, y una media de edad cercana a los 50 años, lo que para la sociedad científica "pone de relieve la necesidad de consolidar el relevo generacional".
En paralelo, la oferta de plazas MIR en Medicina Familiar y Comunitaria sigue creciendo: el número de plazas convocadas para 2026 asciende a 2.544, un 8,25 por ciento más que en 2024, consolidando a la especialidad como la que más contribuye al sistema de formación sanitaria especializada. La semFYC subraya que esta expansión del número de especialistas debe ir acompañada de una política de retención y desarrollo profesional que refuerce la estabilidad laboral, el atractivo de la carrera y la capacidad de mantener la longitudinalidad asistencial.