​Según estudio de Enlace Inmobiliario se reactiva el interés para solicitar un crédito hipotecario:

Postergación en la compra de vivienda cae un 19,4% en seis meses

|

Santiago 1 (23)

La décima edición del Estudio Expectativas y Educación Financiera del Mercado Inmobiliario mostró que los chilenos mantienen una visión optimista sobre la posibilidad de adquirir una vivienda, pese al contexto económico todavía desafiante. Actualmente, el 68,1% considera que es un buen momento para comprar, y el 69,2% ve probable solicitar un crédito hipotecario dentro de los próximos 12 meses.


Pero el cambio más relevante está en la decisión de retomar activamente la búsqueda: la postergación de compra cayó de 20,7% a 6,3% en sólo seis meses, una de las variaciones más marcadas desde que se realiza este estudio.


“Las condiciones actuales están marcadas por la baja en las tasas hipotecarias y la aparición del subsidio al dividendo. Este beneficio ha sido un motor de corto plazo: movió a la banca, aumentó la competencia, aceleró la toma de decisiones y dio un respiro a las inmobiliarias”, explica Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario.


Entre abril y septiembre de 2025, el desconocimiento sobre el subsidio al dividendo cayó de 71% a 29%, y un 30% declara comprenderlo en profundidad. El impacto de este beneficio se refleja directamente en el comportamiento de los cotizantes:


● La postergación de búsqueda bajó de 20,7% a 6,3%.

● La percepción de que un crédito es alcanzable aumentó de 31% a 46%.

● La preocupación por conseguir una tasa conveniente descendió de 23% a 14%.


Sin embargo, el subsidio no resuelve los factores de fondo. El 44% identifica la renta mínima exigida y el 27% la falta de pie como sus principales obstáculos para acceder a financiamiento.


El estudio evidencia un salto en la autopercepción de educación financiera, con un aumento del 32,5% al 52,4% en quienes se consideran financieramente preparados. Sin embargo, esta mejora refleja mayor interés y confianza, más que un cambio estructural en el conocimiento real.


Las diferencias entre los grupos son claras:


● Alta educación financiera: ahorran más del 10% de sus ingresos, tienen metas de largo plazo y comprenden mejor los subsidios (71% los conoce, 37% los entiende en profundidad).

● Baja educación financiera: ahorran menos, dependen casi exclusivamente de subsidios (63%) y solo 31% cree poder financiar una vivienda.


En palabras simples, el nivel de educación financiera marca la diferencia entre quienes ven la vivienda como una meta posible y quienes la perciben como inalcanzable.


¿Quién busca vivienda hoy?


El cotizante promedio es una mujer millennial, arrendataria o que vive con sus padres, perteneciente a un hogar con uno o dos aportantes y renta familiar menor a $2,5 millones.


● 61,4% de los interesados son mujeres.

● 54,9% pertenecen a la generación Millennial y 22,7% a los Centennials.

● 83,3% busca su primera vivienda y 63,1% planea usar o ya usó un subsidio habitacional.


En cuanto a preferencias, el 58,8% busca departamentos -principalmente de tres dormitorios (55%)- con precios entre 2.000 y 3.000 UF. Además, el 55% está recién iniciando la búsqueda, lo que confirma el ingreso de una nueva ola de potenciales compradores, más informados y activos que en años anteriores.

europapress