Ministerio de Hacienda expone en primer Encuentro Nacional de Medioambiente en la Construcción para impulsar la sostenibilidad ambiental en esta industria

|


Empres


La Coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno, resaltó la importancia de la Taxonomía Medioambientalmente Sostenible (T-MAS) y de los instrumentos financieros sostenibles como mecanismos para canalizar recursos hacia proyectos que aceleren la transformación de la economía, incluido el sector construcción.


El encuentro, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), reunió a representantes del sector público, privado, la academia y la sociedad civil para reflexionar sobre los desafíos medioambientales de la industria y las oportunidades de avanzar hacia un desarrollo más sostenible.


El Ministerio de Hacienda, a través de la Coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno, tuvo una destacada participación en el primer Encuentro Nacional de Medio Ambiente en la Construcción (Enamac) 2025, instancia organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que se realizó los días 1 y 2 de octubre en Santiago; y que reunió a representantes de empresas, autoridades, profesionales del rubro, gremios y académicos en torno a los principales desafíos medioambientales que enfrenta el sector, para buscar soluciones conjuntas para construir una industria más responsable, innovadora y sostenible.


Moreno expuso sobre “¿Cómo acceder a financiamiento y cumplir con criterios de inversión sostenible en la construcción?”, además de integrar un panel de conversación en el que se abordó el rol de los instrumentos económicos y financieros, como la T-MAS, para acelerar la transformación sostenible de la industria.


En el panel, la coordinadora destacó que “en el sector de la construcción las inversiones son altas, las recuperaciones vienen en el tiempo y, por lo tanto, el conseguir alinear y canalizar las inversiones y recursos disponibles hacia actividades que realmente sean medioambientalmente sostenibles es todo un desafío. Y es ahí donde entra la Taxonomía, una herramienta que permite entregar información creíble de qué se considera medioambientalmente sostenible en el sentido de cómo los proyectos ejecutan sus actividades”.


Explicó que esta herramienta, disponible desde 2025, es hasta ahora de uso voluntario y funciona bajo un mecanismo de autoevaluación, lo que facilita al sector financiero identificar proyectos y canalizar recursos mediante instrumentos como, por ejemplo, los denominados créditos verdes. “Básicamente estos créditos lo que apuntan es a que lleguen realmente a los sectores que permiten la transformación. Existen también los bonos verdes, que son un instrumento estándar de levantamiento de fondos en un mercado de capitales, pero lo que se hace es vincular un equivalente al monto recaudado a un proyecto que aporta a mitigación o adaptación, o en el futuro, a objetivos como la protección de la biodiversidad”, detalló.


Moreno resaltó además que este tipo de instrumentos son fundamentales para cerrar brechas de financiamiento que actualmente dificultan la implementación de medidas frente al cambio climático, y valoró que la Taxonomía brinde certeza al sector.


Beneficios de la taxonomía


Más tarde, Moreno realizó una presentación ante la audiencia presente en ENAMAC 2025, donde destacó la importancia estratégica del sector construcción para la economía nacional. “La construcción es un sector muy importante para nuestra economía. Genera más de 700 mil empleos y con una vinculación muy fuerte al sector financiero, donde más de un tercio de los créditos van a vivienda y construcción. A nivel global, el sector construcción emite cerca del 40% de las emisiones totales de carbono. Y esto es algo que también vemos en Chile y, por lo tanto, hay un desafío tremendo”, señaló.


Moreno recordó que Chile tiene compromisos internacionales como el Acuerdo de París (2015), y que el más grande es alcanzar la carbono neutralidad al 2050, objetivo incorporado en la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC). “Tenemos que llegar allá, y de nuevo eso tiene que ser un compromiso país. Esta Ley, además, obliga a generar instrumentos de gestión, como son los planes de mitigación y adaptación, que nos permiten avanzar en eficiencia energética, en tratamiento de residuos y en infraestructura resiliente que soporte desastres naturales”, ahondó.


La profesional de Hacienda finalizó indicando que, dentro de los mandatos de la LMCC, el Ministerio de Hacienda lidera la Estrategia Financiera para el Cambio Climático, finalizada en 2024 y actualmente en seguimiento; y señaló que la estrategia contempla medidas concretas y plazos definidos, que han permitido desarrollar instrumentos innovadores, como la taxonomía, la cual es un sistema de clasificación de actividades económicas con mirada medioambiental. “Nuestros principales socios comerciales ya tienen taxonomías, como la Unión Europea, China, y otros en la región, como México o Colombia. Surge la necesidad de que la información sea comparable y que un inversionista extranjero pueda leer de la misma forma lo que se considera una actividad medioambientalmente sostenible. Es una herramienta que nosotros consideramos un bien público, disponible para autoevaluación y construida con participación de reguladores, asociaciones financieras, expertos, universidades y más de 300 comentarios recibidos en consulta pública”, explicó Moreno.

europapress