Padilla destaca que el proceso de creación de la especialidad de Farmacia de AP está en un momento "más maduro"

|

Archivo - El secretario de Estado de Salud, Javier Padilla, inaugura la jornada 'Learning from Health Systems Analysis: The Health System in Spain', en el Ministerio de Sanidad, a 16 de septiembre de 2024, en Madrid (España). La sesión se organiza con el

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha destacado este jueves que el proceso de creación de la especialidad de farmacéutico de Atención Primaria (FAP) está en un momento "más maduro", apuntando que esto es "en gran parte" por el trabajo de organizaciones como la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP).



"Creo que las cosas ocurren cuando se dan las circunstancias materiales para que ocurran y creo que ahora mismo estamos en el momento en el que eso está más maduro", ha señalado en el acto inaugural del 28 Congreso Nacional de SEFAP, que se celebra hasta este viernes en Madrid.



En su intervención, Padilla ha apuntado a los farmacéuticos de AP como profesionales "integrados" en los servicios y en los "cinco valores fundamentales" del primer nivel asistencial: longitudinalidad, atención centrada en el paciente, accesibilidad tanto para el paciente como para otros profesionales, y todo ello desde un enfoque integral y con una orientación comunitaria.



"Creo que además a estos cinco valores fundamentales de la Atención Primaria hay que añadir uno que es bastante característico de la Farmacia de Atención Primaria y es que es una práctica eminentemente basada en el mejor conocimiento científico disponible", ha añadido.



Padilla ha subrayado que la Farmacia de Atención Primaria ha "cambiado mucho" en las dos últimas décadas, algo que se observa en el "papel asistencial". "Hace 15 años cuando a un médico de Familia le preguntaban qué eran los farmacéuticos de Atención Primaria, el imaginario colectivo iba directamente a las gerencias de Atención Primaria y a profesionales en grupos que estaban dentro de las gerencias y que daban formación especializada y científico-técnica en el ámbito del uso racional del medicamento", ha apuntado.



Sin embargo, ha detallado que, en la actualidad, cualquier profesional del ámbito a quien se le pregunte se referiría a los profesionales a los que acudir para la revisión de los polimedicados, cuando hay algún tipo de problema en el ámbito de la medicación y aludiría a una atención continuada "mucho más integrada en los equipos de Atención Primaria y no en las gerencias".



ÓRGANOS DE COORDINACIÓN FARAMACOTERAPÉUTICA


El secretario de Estado ha hecho referencia al Anteproyecto de Ley del Medicamento para recordar un elemento "clave" incluido en el borrador, el establecimiento de órganos de coordinación faramacoterapéutica, que ha comentado que Sanidad confía en mantener hasta el texto definitivo.



Al respecto, Padilla ha detallado que estos órganos deben integrar a todos los profesionales desde el ámbito de la prescripción hasta el del seguimiento de la dispensación, todos ellos coordinados desde la farmacia de Atención Primaria.



"Me parece clave primero por la integralidad y esa idea de pensar que no acaba todo cuando se sale de la consulta, sino que hay que intentar pensar en el paciente como algo longitudinal (...) Y pensar que es el farmacéutico de Atención Primaria quien tiene que tener un poco la batuta de coordinación de ese papel de todos los profesionales que están ahí metidos en la gestión del medicamento me parece que también es fundamental", ha afirmado.



Para finalizar, Padilla ha resaltado la necesidad de "armonizar" los servicios sanitarios de las distintas comunidades autónomas para poder prestar a la población una atención de calidad en igualdad de condiciones, siempre manteniendo la autonomía de las CCAA y sabiendo que hay diferencias entre territorios.




europapress