Pedro J. Ramírez: "Cuando un periodista tiene algo relevante y verdadero, está condenado a publicarlo"

|

Presidapertura ii

El periodista publica 'Por decir la verdad', continuación de sus memorias periodísticas dónde repasa tensiones políticas y desafíos al poder

MADRID, 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

El periodista y director de 'El Español', Pedro J. Ramírez, publica este miércoles 'Por decir la verdad. El precio de un periodismo insobornable' (Planeta), sus "memorias periodísticas" donde aborda tensiones políticas, desafíos al poder y enfrentamientos con presidentes del Gobierno en la etapa que va de 2004 a 2015.


"Cuando un periodista tiene algo relevante y verdadero, está condenado a publicarlo", asegura el periodista en una entrevista concedida a Europa Press, con motivo del lanzamiento del segundo volumen de sus memorias. Ramírez publicó en 2021 la primera entrega, 'Palabra de director'.


Pedro J. Ramírez afirma que ha habido otros periodistas y editores de los que se decía que cuando tenían informaciones comprometidas para el poder las guardaban en el "cajón", llamaban al afectado y le decían "'Oye, que tengo esto, estas fotos, esta noticia, pero que no te preocupes que no la voy a publicar'". "Y así conseguía ingresos publicitarios respetabilidad, influencia política, lo que fuera", señala.


"Yo no serviría nunca para eso. Me consideraría el más infame si incumpliera mi obligación hacia los lectores porque hay una cosa que digo en el libro: 'cuando la flecha está en el arco, y la flecha es esa información verdadera y el arco es el periódico que tú diriges, tiene que partir", sostiene.


Comprometido con Planeta a escribir dos tomos, Pedro J. Ramírez ha lanzado 'Por decir la verdad. El precio de un periodismo insobornable' "con dos años de retraso" porque lo ha ido elaborando "un poco a salto de mata", en función del "margen" que su trabajo al frente de 'El Español' le ha ido dejando, que "tampoco era mucho".


MATERIAL DOCUMENTAL INÉDITO


Respecto a este trabajo y sus diferencias con 'Palabra de director', el periodista destaca que en este segundo volumen "las memorias están más frescas" y tenía "un material documental inédito, muy valioso" que son las notas de una quincena de conversaciones que mantuvo con el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, cuando este estaba en La Moncloa.


"Había una tercera persona que tomaba nota de esas conversaciones y yo he transcrito buena parte de esas notas y creo que queda un documento para la historia del periodo bastante valioso", sostiene en la entrevista en un céntrico hotel de la capital.


Sobre cómo ha sido el trabajo de documentación e investigación, el director de 'El Español' explica que siempre procura fijarse "en las pequeñas cosas que le dan humanidad" y "verosimilitud" a los personajes. Así, Ramírez afirma que a veces le "critican" o le "miran con cierto desdén" por haber procurado estar siempre cerca de los presidentes de Gobierno y de las personas que tomaban las decisiones.


"Pero es que sólo mediante esa cercanía, mediante ese conocimiento puedes entender el factor humano y dices, por ejemplo, que Zapatero pedía melón con sal de postre cuando almorzábamos en La Moncloa", detalla el periodista, para después añadir que "eso tiene una historia" detrás y es que era un postre que se tomaba en casa de su abuelo, el capitán Juan Rodríguez Lozano, que fue fusilado durante la Guerra Civil.


Según agrega el periodista, "eso te ayuda a entender el personaje, de por qué para Zapatero la Memoria Histórica y la Memoria Democrática era algo que estaba impregnando su vida". Ramírez también pone como ejemplo cuando el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy sale del accidente en helicóptero con la líder del PP Esperanza Aguirre "compungido y angustiado" y dice: "¿por qué me habré metido yo aquí?".


"Realmente era su subconsciente el que estaba hablándote, no solo del helicóptero, sino de la política, y por eso él decía muchas veces que 'esto es un lío'. Él no sabía cuál era el sentido de su proyecto político ni de su papel en la política y por eso decepcionó a tanta gente", rememora.


Ramírez, que se ha servido de la colección de 'El Mundo' como fuente principal para escribir 'Por decir la verdad. El precio de un periodismo insobornable', afirma que lo que nunca hace es "inventar". "Si hay un hueco, si hay un fragmento en el que no recuerdo, no tengo constancia de lo que se dijo, no lo cuento. Si escribo un libro que se llama 'Por decir la verdad', todo lo que salga en el libro tiene que ser verdad", subraya.


Sobre cómo han sido sus relaciones con los presidentes del Ejecutivo en el poder, Ramírez destaca la que tuvo con Zapatero, "una rara avis". "La crítica política era durísima y a lo más que llegaba Zapatero es decir 'no, os estáis equivocando' o 'lo que decís no es justo. Estáis siendo injustos', pero no te llamaba fachosfera, no te llamaba máquina del fango, no te decía que eras un pseudomedio ni que publicabas 'fake news' como hace el actual presidente del Gobierno", Pedro Sánchez, afirma.


"En lo que se refiere a la relación con los medios y a muchas otras cosas, Sánchez se parece mucho más a Trump que a Zapatero", manifiesta el director de 'El Español'.


En cuanto a si ha tenido dudas a la hora de publicar una noticia porque sabía que le iba a suponer una llamada del poder, Pedro J. Ramírez contesta que "no por la llamada" porque hace ya "muchos años" que le dejaron por "imposible" y por "loco".


Sin embargo, sí lo ha pasado "mal" en muchas ocasiones al darse cuenta de que lo que iba a publicar le iba a "perjudicar en el sentido de que iba a perder amigos, de que personas muy cercanas iban a reaccionar con un mal gesto, de que iba a ser malo para el periódico en términos de inversión publicitaria". "De que me podían echar", enfatiza.

LA ANÉCDOTA MÁS DIFÍCIL


Preguntado sobre si hay alguna anécdota que le haya resultado especialmente difícil de contar, Pedro J. Ramírez confiesa que "todas las tensiones internas" que hubo la redacción de 'El Mundo' en las semanas anteriores a su destitución como director.


"Las dificultades que luego surgieron también cuando yo mantenía mi sección de los domingos, pero ya no era el director. Eso fue un poco traumático y efectivamente es quizá lo que menos me ha gustado contar y he intentado de hecho tampoco entrar en detalles que a lo mejor hubieran supuesto ser duro o injusto con algún compañero", reconoce el periodista.


En este sentido, Pedro J. Ramírez señala que este episodio en concreto, la forma en la que fue destituido, "explica el deterioro que existía en esos momentos en la profesión periodística porque la conjunción de la crisis económica y la irrupción de internet había hundido el modelo de negocio".


"Había dejado de ser próspero y rentable darle información, darle poder a través de la información a los ciudadanos y empezaba a ser un sucedáneo el darles a los poderosos el control de la información. Los directores de los periódicos, cada uno lo vivió de una manera diferente", considera.


En su caso, según detalla, "era el caso Bárcenas", era lo que habían publicado "sobre Corina, el caso Alierta y la historia del sobrino". "Todo eso confluyó en mi destitución y creo que es muy relevante el que todo eso se sepa. Las presiones que sufrieron los accionistas de 'El Mundo' para que me destituyeran. Al final, es un capítulo más. La historia se repite. No es tan distinto de lo que me había pasado 25 años antes en 'Diario 16'", apostilla.


Ramírez concluye con un mensaje para los futuros periodistas: "Remángate, hinca los codos y adquiere la mejor preparación que esté a tu alcance porque el listón va a estar muy alto, porque el periodismo de carril se ha terminado, porque quien no sea capaz bien por la especialización bien por la brillantez, bien por la investigación, bien por la capacidad de análisis.... el que no sea capaz de ofrecer valor añadido en su redacción no va a encontrar trabajo".


europapress