​¿Formalizar para qué?

|

Benjamin Barros



El próximo 1 de octubre marcará un punto de inflexión para miles de contribuyentes en Chile. Esto, por la entrada en vigencia de la nueva norma de la Ley de Cumplimiento Tributario que exige contar con inicio de actividades para desarrollar actividades comerciales o prestar servicios, y que en definitiva, implica una medida clave para disminuir la informalidad.


La medida apunta a que todos los actores económicos, desde quienes venden por redes sociales hasta quienes prestan servicios, tanto en el sector público o privado, cumplan con sus obligaciones tributarias, nivelando de este modo la cancha. Tanto así que, a partir de ahora, tanto los marketplaces (plataformas de intermediación), como los administradores de medios de pago, bancos e instituciones financieras, deberán exigir el inicio de actividades para iniciar cualquier negocio.


Para que aquello sea una oportunidad real, es fundamental que el Servicio de Impuestos Internos (SII) entregue todas las herramientas y facilite el proceso, de modo que esto no se transforme en una barrera para quienes recién emprenden, como ha sido denunciado por varios contribuyentes este año, a quienes la autoridad pide requisitos insólitos sólo para iniciar actividades. En este contexto y con este objetivo, el SII ha publicado la Resolución N° 119, mediante la cual da acceso a ciertos contribuyentes a la interfaz de aplicación de inicio de actividades de tal manera de agilizar la verificación.


A esto debemos sumar otro ingrediente. A partir de ahora el SII también cuenta con la información respecto de las transferencias bancarias. Así, la ley obliga a las instituciones financieras y medios de prepago a informar de aquellos contribuyentes que reciban más de 50 transferencias o abonos dentro de un mismo día, semana o mes o más de 100 en un lapso de seis meses, en ambos casos provenientes de personas distintas.


Lo que se busca con esta iniciativa es fiscalizar a quienes desarrollan una actividad informal, recaudando de este modo impuestos de aquellos que no pagan y de paso aumentando la base de personas que contribuyen al fisco, en lugar de apuntar, como suele suceder, al aumento de la carga tributaria del 25% de la población que paga impuesto a la renta.


Los datos que entregó hace algunas semanas el SII señalan que los bancos informaron a cerca de 165.571 contribuyentes, por un total superior a US$15 mil millones. A esto hay que agregar las modificaciones introducidas a la Ley 21.755 que incluyó a las entidades emisoras de tarjetas de prepago, sean bancarias o no bancarias, como sujetos obligados a reportar al SII, por lo que es muy probable que las cifras aumenten.


Ahora bien, habrá que esperar si estas normas cumplen con el objetivo de permitir que cientos de personas se formalicen sin caer en el camino y de paso también, corroborar si se logran las metas de recaudación fiscal estimadas por el Gobierno, toda vez que en otros puntos de la misma ley, jamás se cumplieron.


Benjamín Barros.

Socio Asesoría Legal y Tributaria de PwC Chile

europapress