● La iniciativa, que cuenta con el apoyo financiero y técnico del OTIC CChC, busca transformar diagnósticos en herramientas prácticas y validadas para que más empresas del sector abran oportunidades laborales a mujeres.
● De los diagnósticos a la acción, corresponde a una alianza entre el OTIC CChC, la Comisión de Mujeres de la CChC y la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
Con el objetivo de avanzar en la equidad de género en uno de los sectores históricamente masculinizados del país, este miércoles se realizó el lanzamiento del proyecto “Modelo aplicado al fortalecimiento de la incorporación de mujeres a las empresas del sector de la construcción”, iniciativa que cuenta con el apoyo económico y técnico del OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (OTIC CChC), gracias a un proyecto aplicado y que será desarrollado con un equipo experto de Universidad de Chile.
El proyecto, que se desarrollará durante 16 meses, tiene como propósito transformar los diagnósticos existentes en herramientas prácticas para las compañías, validando un modelo que será acompañado y probado a través de pilotos en distintas empresas.
“Queremos dejar atrás los estudios que se quedan en el papel. Nuestro compromiso es poner a disposición de la industria un modelo real, medible y sostenible que permita abrir más y mejores espacios laborales para las mujeres en construcción; esto requiere cambios tanto culturales como organizacionales en las empresas de la industria y vamos a acompañar sostenidamente estos procesos”, afirmó Marcia Salas, subgerenta de Vinculación Gremial del OTIC CChC.
El acompañamiento del OTIC CChC no se limita al financiamiento: la institución apoyará a las empresas participantes en la implementación de herramientas de gestión y en la difusión de buenas prácticas, asegurando que el modelo piloto se convierta en una experiencia replicable.
El proyecto contempla indicadores de seguimiento y gobernanza participativa, además de integrar aprendizajes de sectores como la minería, que han logrado acelerar la inclusión femenina. A modo de ejemplo, según la Encuesta Nacional de Empleo 2024 del INE, en construcción, el 8,4% de la fuerza laboral es femenina, mientras que en 1986 era 3,1%. En minería, en tanto, actualmente llega al 13,8%, mientras que en 1986 era 4,2%. Y acercarse a esos niveles de crecimiento en la industria es uno de los objetivos de la iniciativa.
En este contexto, Loreto Martínez, jefa del proyecto y profesional de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, recalcó que la construcción tiene un rezago histórico en la incorporación de mujeres, pero también una oportunidad concreta para acelerar los cambios. “Nuestro trabajo busca acompañar a las empresas en un proceso de transformación cultural y organizacional que les permita integrar el talento femenino en todos los niveles de la industria”, señaló.
En tanto, Paulina Temer, presidenta de la Comisión Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, apuntó que “la diversidad no es solo un imperativo ético, sino una oportunidad para elevar la productividad, atraer talento y consolidar una construcción más innovadora y sostenible”.
Otro de los organismos involucrados es la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, que, mediante su decano, Leonardo Letelier, el ente educativo apuntó a que el proyecto se enmarca “en el paraguas general” de la Universidad en “la promoción de políticas públicas que promuevan el desarrollo social, el desarrollo económico y el estudio de las políticas públicas”.
Para Claudio Cerda, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, este lanzamiento refuerza el compromiso gremial con la equidad: “Necesitamos sumar más mujeres en todos los niveles de la industria. No se trata solo de justicia, sino de algo práctico: estamos convencidos de que las mujeres en la construcción pueden ser un tremendo aporte”.
La iniciativa se suma a un contexto más amplio de esfuerzos por aumentar la participación femenina en sectores tradicionalmente masculinizados, donde aún existen brechas culturales y organizacionales.