Casi 4 de cada 10 especialistas en Recursos Humanos reducirá la dotación de su organización en lo que resta del año

|

El 77% de los especialistas en RR.HH. reporta haber realizado despidos en el primer semestre, posicionando a Chile como el país con mayor incidencia. La reducción de costos fue la principal causa, siendo mencionada por el 48% de los expertos.


 El 36% de los especialistas en recursos humanos reducirá la dotación de personal de su organización en lo que resta del año. Además el 77% reporta haber realizado despidos en el primer semestre del año. ¿Los motivos? El 48% por reducción de costos; y el 38% por desempeño insuficiente. Los datos se desprenden del estudio Salarios y Contrataciones de Laborum, la app líder de empleo de Latinoamérica.


Respecto a la proyección de las organizaciones para lo que resta del año, el 49% de los expertos prevé mantener la nómina de talentos; el 36% anticipa reducirla; y solo el 15% habla de incorporaciones.


El año pasado la proyección nacional respecto al segundo semestre en términos de personal señalaba que el 57% de los especialistas proyectaba mantener la plantilla; el 29% reducirla; y el 14% aumentarla.


En el resto de la región se identifica una tendencia parecida: en Perú, el 57% de los especialistas proyecta mantenerla; en Ecuador, el 55%; en Argentina, el 49%; y en Panamá, el 32%.


¿Cuánto planifican reducir la plantilla en Chile? El 31% de los profesionales de Recursos Humanos anticipa una reducción de menos del 10%; el 19% planea una disminución del 10%; y, otro 19% un recorte del 20%.


Salarios y contrataciones es un estudio de Laborum en el que participaron 4103 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos: 572 de Chile, 1571 de Argentina, 733 de Ecuador, 598 de Panamá y 629 de Perú. La investigación explora la evolución de los salarios y contrataciones en el primer semestre y su proyección para el resto del 2025, y la percepción respecto a las medidas gubernamentales aplicadas al mercado laboral.


Casi 8 de cada 10 empresas en Chile despidieron a talentos durante el primer semestre


Al ser consultados sobre si en su organización se realizaron despidos durante el primer semestre, el 77% de los especialistas señaló que sí se llevaron a cabo desvinculaciones en sus empresas.


En comparación con el resto de los países de la región, Chile es el país con el mayor porcentaje de despidos durante el primer semestre, seguido por Panamá (76%), Ecuador (69%), Argentina (66%) y Perú (64%).


El 48% de los especialistas en RR.HH chilenos explica que los despidos fueron por reducción de costos; el 38% por desempeño insuficiente del personal; el 25% por el impacto de la actividad económica; el 22% por el cierre de departamentos o líneas de negocio; el 9% por otros motivos; y el 5% por la fusión o adquisición de la empresa.


“El 77% de los expertos en recursos humanos señala haber tenido que realizar despidos en lo que va del año citando como principal motivo la reducción de costos. Esta cifra nos ubica como el país con el mayor porcentaje de despidos durante el primer semestre. No obstante, el 59% proyecta mantener la dotación de personal durante el segundo semestre y solo el 29% sostiene que continuarán los recortes”, señala Diego Tala, Director de Laborum.cl en Jobint.


El 42% de los especialistas en recursos humanos en Chile prevé una evolución regular en el próximo semestre


¿Cuál es la proyección de los expertos para el segundo semestre del año? El 42% dice que en la empresa en la que trabajan creen que habrá una evolución regular del mercado; el 31% prevé un escenario malo o muy malo; y el 27% cree que será bueno o muy bueno.

A diferencia de este año, en 2024 el 45% de los especialistas creía que el segundo semestre del año iba a ser regular; el 22% creía que iba a ser positivo; y el 32% negativo. La opinión positiva en 2025 se encuentra cinco puntos porcentuales por sobre la proyección del año pasado, mientras que la opinión negativa está un punto porcentual por debajo.


Solo el 14% de los expertos planea aumentar los salarios durante lo que queda de 2025


¿Qué va a pasar con los salarios en Chile? El 15% de los especialistas en recursos humanos tiene previsto aumentar el sueldo en lo que resta del año. Este porcentaje es 5 puntos porcentuales más bajo que en 2024, cuando 19% de los especialistas tenía previsto un aumento en la renta de sus talentos. Al comparar con la región, Chile es el país con el menor porcentaje de organizaciones que proyecta un aumento en los ingresos de sus trabajadores, siendo superada por Perú (17%), Panamá (20%), Ecuador (23%) y Argentina (44%).


En cuanto al tipo de incremento que tienen planificado, el 36% indica que será un reajuste por inflación; el 43% menciona un aumento real; y el 21% considera ambos tipos de incremento. En 2024, el 28% de los especialistas mencionaba que los aumentos planificados eran a causa de la inflación, y el 36% de los especialistas planificaba un aumento real.


¿Cuánto tienen previsto aumentar los salarios en Chile? El 29% menciona un incremento de menos del 10%, el 36% proyecta un aumento del 10%, y el 14% planea un aumento del 20%.


El 36% de los especialistas cree que las políticas laborales del gobierno son buenas o muy buenas


En cuanto a las nuevas políticas laborales del gobierno, el 36% de los especialistas cree que son buenas o muy buenas; el 29% las evalúa como regulares; y el 35% las considera malas o muy malas. Chile es el segundo país de la región respecto a la percepción positiva sobre las políticas laborales, siendo superado solo por Ecuador (38%), y siendo seguido por Argentina (23%), Panamá (19%) y Perú (6%).


Respecto al impacto que tuvieron estas políticas, el 39% considera que hasta el momento ha sido negativo; el 35% regular; y el 27% lo califica como positivo. Una tendencia similar se identifica en cuanto a la proyección para los próximos meses, el 42% cree que el impacto para el resto del año va a ser negativo; el 28% regular; y el 29% positivo.


¿Cuál es la opinión de las personas trabajadoras? El 41% de los talentos califica las políticas laborales del gobierno como malas o muy malas, el 29% las evalúa como regulares, y el 30% las considera buenas o muy buenas. Chile es el país con la mayor percepción positiva sobre las políticas laborales de su gobierno en la región, superando a Ecuador (27%), Argentina (20%), Panamá (12%) y Perú (10%).


En lo que respecta al impacto que tuvieron estas políticas, el 45% de los talentos considera que hasta el momento ha sido negativo; mientras que el 32% lo califica como regular; y tan sólo el 24% lo califica como positivo.


¿Cuál es la proyección para el segundo semestre del año? El 43% de los talentos cree que habrá una evolución negativa del mercado; el 30% prevé un escenario regular; y el 27%, positivo.


Salarios y contrataciones: como fue el primer semestre según los talentos


El 70% de las personas trabajadoras afirma no haber experimentado un aumento salarial en lo que va del año, mientras que el 30% dice que sí. Al comparar con la región, Chile es superado por Argentina (42%) y Perú (36%) y se encuentra sobre Ecuador (21%) y Panamá (19%).


Entre aquellos que recibieron un aumento de sueldo, el 53% indica que fue un aumento real. Por otro lado, el 26% menciona que fue un reajuste por inflación; y el 21% señala que fue por ambos motivos. En comparación con 2024, el porcentaje de personas que obtuvo un aumento salarial real aumentó en 8 puntos porcentuales, mientras que en el caso de reajuste por inflación disminuyeron en 6 puntos porcentuales.


Respecto al porcentaje de aumento, el 42% de los talentos menciona que fue de menos del 10%; el 20% dice que fue del 10%; y el 18% menciona que del 20%.


En cuanto a los ascensos, el 93% de los trabajadores afirma no haber tenido ninguno durante este año, una tendencia muy similar a la de la región. En Argentina, el 94% de los talentos no tuvo un ascenso; en Panamá el 92%; en Ecuador el 91%; y en Perú el 82%.



El 78% de los talentos afirma que en su organización han ocurrido despidos en lo que va del año, mientras que el 31% dice que no sucedió en su trabajo. Chile se ubica en el primer lugar de la región en porcentaje de personas trabajadoras que reportan desvinculaciones en sus organizaciones, superando a Panamá (77%), Ecuador (73%), Perú (72%) y Argentina (69%).


Labotr



europapress