La inteligencia artificial no solo busca propiedades: abre mercados

|

El acceso a la vivienda en Chile sigue siendo un desafío mayor: solo un 17% de los hogares puede acceder hoy a un crédito hipotecario. Sin embargo, el problema no es solo financiero. Muchas personas abandonan la búsqueda antes de tiempo por exceso de burocracia, falta de información clara, procesos complejos, la sensación de no contar con acompañamiento en el camino e incluso miedos, a perder el trabajo, a asumir deuda, etc. Por lo mismo, me pregunto ¿qué pasaría si el problema no es necesariamente crediticio, sino también tecnológico?


Durante décadas, el proceso para comprar una propiedad ha sido rígido, técnico y poco amable. Quien no domina conceptos como “plusvalía”, “cap rate” o “preaprobación bancaria”, queda rápidamente fuera. Así, el sistema desalienta antes de informar y termina hablándole a los mismos de siempre. Pero la irrupción de la inteligencia artificial (IA) está reconfigurando ese escenario, ya que no solo optimiza procesos, sino que redefine el punto de entrada.


Hoy, las herramientas basadas en IA permiten que una persona sin experiencia en el sector tenga conversaciones fluidas y personalizadas, sin barreras técnicas. Ya no se trata de llenar formularios complejos, sino de comunicar necesidades como "quiero vivir en un lugar tranquilo" y recibir respuestas útiles en tiempo real.


Su verdadero potencial no está solo en la eficiencia, sino en su capacidad para generar confianza y acompañar a quienes normalmente abandonarían el proceso por frustración. Si más del 80% del mercado está excluido por barreras estructurales, ¿por qué no pensar en soluciones que faciliten el primer paso?


Lo anterior, junto con la necesidad de entender al usuario final, nos llevó en TOCTOC a una conclusión clave: las personas no quieren buscar una propiedad, sino que prefieren que se la encuentren y que todo el proceso sea lo más simple posible. Ahí está el verdadero valor.


Hoy el potencial es enorme: Nuestra IA puede recomendar alternativas hipotecarias personalizadas, proyectar la carga financiera y anticipar escenarios como alzas de tasas o impacto del dividendo según cada presupuesto. Pero para que funcione, no basta con automatizar servicios, debe amplificar el rol humano, no reemplazarlo.


Por esto, la próxima gran transformación del mercado inmobiliario no será por una nueva ley ni por tasas más bajas, sino por un cambio cultural impulsado por tecnología inteligente que abre mercados y mejora la experiencia del usuario. Esa es la verdadera oportunidad.



Felipe López, chief marketing officer de TOCTOC.


europapress