“En vez de una prohibición total, se podría avanzar hacia un uso más regulado. Por ejemplo, establecer topes al reajuste en UF en servicios esenciales, o permitir su uso solo en contratos mayores a cierto monto. También es necesario un calendario gradual de transición con participación activa de expertos, colegios profesionales, entidades financieras y representantes de consumidores”.
Apostar por la tecnología, integrar la sostenibilidad en la estrategia y conectar con generaciones que piensan y consumen de forma distinta no es opcional: es una necesidad competitiva. La inacción, en este escenario, es el mayor riesgo.
Por eso hoy surgen con fuerza espacios de coaching financiero con mirada femenina: porque no solo necesitamos aprender de finanzas, sino también sanar nuestra relación con el dinero, creencias limitantes y atrevernos a pensar en grande.
Hoy, casi el 20 % de las matrículas en STEM son femeninas, y en ingeniería ya superamos el 30 % en las principales universidades. Pero seguimos enfrentando barreras: sesgos explícitos y sutiles, la falta de referentes, la soledad en aulas y reuniones, y la necesidad constante de “demostrar más”.
Me parece un despropósito por parte del gobierno, que debería apoyar con entusiasmo iniciativas que democratizan la educación superior de calidad, ponerle vallas y discriminar a la hora de aplicar instrumentos de financiamiento.
En vez de haber sido la generación política de jóvenes que permitieran el salto al verdadero desarrollo, lo que hicieron fue lanzar el país al abismo. Claro porque ya casi finalizando dicho gobierno los chilenos del 2025 son más pobres, llegan más apretados a fin de mes, la gente ya se guarda tempranos en sus casas ante una crisis de seguridad desbordada, el chileno medio ha tenido que sacar de sus sueños el de “la casa propia”. En fin.
El informe Global elaborado por la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE) de 2024, publicado recientemente, y que analiza casi dos mil casos en 138 países, revela que las empresas pierden, en promedio, un 5 % de sus ingresos anuales por fraudes cometidos desde dentro, con una pérdida media de US$145.000 por caso.
El gobierno asumió con un dólar cerca de 670 pesos chilenos, pero las proyecciones para 2025 lo sitúan en torno a los 900 pesos, con picos que han superado los mil pesos en momentos de incertidumbre electoral y global.
Chile cuenta con un sistema de certificación forestal acreditado desde hace más de 20 años y este nuevo estándar consolida este camino, al hacer explícita la prohibición de la deforestación y la degradación forestal, requisitos que hoy son medibles, verificables y trazables.
Enfrentar un problema o una situación cotidiana será más fácil, porque gracias a ellas se abren nuevos caminos para encontrar soluciones y nos damos cuenta de que no existe una única ruta para obtener lo que nos propongamos.
El próximo gobierno deberá usar todo lo avanzado para dar un paso adelante y realmente sacarle provecho. Cuenta con una muy buena herramienta: el PMG de TI, es decir, el bono que se paga a los funcionarios del Estado por el Programa de Mejoramiento de Gestión.
Se trata de una oportunidad que el país no puede perder, aunque algunas organizaciones ya han planteado reparos -antes de que se inicie la discusión en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental-, aludiendo a que los lugares donde se instalarán se convertirán en zonas industriales que afectarían los ecosistemas.
Estamos ante un cambio de paradigma. Las compañías deben ser capaces de anticiparse a más de 200 tipos penales, muchos de ellos son complejos, sutiles y difíciles detectar a simple vista.
El problema es que los emprendimientos y empresas de base científico-tecnológica (EBCTs), no siempre cuentan con el apoyo, las herramientas necesarias para lograrlo.
Prevost asume su pontificado en un contexto de crisis bélicas de alto impacto: la invasión a Ucrania por parte de Rusia, la violencia persistente entre Israel y Palestina, las tensiones entre India y Pakistán, y otros focos de conflicto que amenazan la estabilidad mundial.
Prevost no es un extraño para América Latina. Fue misionero durante años en Perú, donde llegó a ser obispo de Chiclayo. No se refugió en los pasillos del poder ni en las paredes de las catedrales.
En Chile, cerca del 40% de los emprendimientos femeninos nacen por necesidad (GEM, 2023). No por ambición de crecer, no por sueños de grandes empresas, sino por la urgencia de sobrevivir y proteger a los suyos. Mujeres que convierten una cocina en una panadería artesanal, un pequeño rincón en un taller de costura o un puesto en la feria en el sustento de toda una familia.
Entre los aspectos positivos, la reducción de la jornada ha permitido a millones de trabajadores disfrutar de más tiempo para sus familias, hobbies o descanso, sin afectar sus salarios, como garantiza la ley. La flexibilidad introducida, como las bandas horarias para padres de menores de 12 años, ha facilitado la conciliación laboral y personal.
Chile ha avanzado de forma significativa en los últimos años en materia laboral, con medidas que comienzan a corregir deudas y a reconocer que el trabajo tiene que realizarse de manera segura y saludable.
Para lograr que estos avances beneficien a toda la humanidad, será urgente avanzar en una regulación que reduzca los riesgos propios de la experimentación y que permita que los descubrimientos y proyectos de mayor impacto lleguen rápidamente a la comunidad científica general.